domingo, 13 de diciembre de 2009

Paul Samuelson Fallece a los 94 años. Una breve Reseña

por Richard Roca

Paul Anthony Samuelson uno de los más grandes economistas de todos los tiempos y el primer estadounidense en obtener el premio Nobel de Economía, falleció hoy a los 94 años de edad en su casa de Belmont,

Nació el 15 de mayo de 1915 en Indiana. Obtuvo el Bachillerato en la Universidad de Chicago en 1935, la Maestría en 1936 y el grado de doctor en Economía en 1941 en la Universidad de Harvard.

De estudiante fue tan destacado que cuando sustentó su tesis doctoral (que fue publicado en 1947 con el título de "Fundamentos del Análisis Económico") se dice que los miembros de jurado tenían dificultades para entender los aportes del graduando y se escuchó que Schumpeter le preguntaba en voz baja a Leontief (miembros del jurado) ¿le habremos aprobado a Samuelson?


Aun antes de ganar el Premio Nobel, Samuelson había acumulado una serie de importantes premios. Publicó su primer trabajo cuando tenía 21 años, ganó el premio A. David Wells en 1941 por escribir la mejor tesis doctoral en la Universidad de Harvard en economía, y fue galardonado con la medalla de Bates, John Clark, en 1947, otorgado por la American Economic Asociación premio que, según los entendidos, es más difícil de ganar que el Nobel de Economía, pues solo se otorga cada dos años en reconocimiento a contribuciones científicas importantes en el campo de la economía desarrollados antes de cumplir 40 años.




Samuelson recibiendo la Medalla Nacional de Ciencias


Samuelson en un homenaje que le tributó la Universidad de Yale

Samuelson hizo inmensos aportes a la teoría económica haciendo uso intensivo de los modelos matemáticos, en el cual puso mucho énfasis para darle mayor rigor al análisis económico dando muchos ejemplos de los peligros de las inconsistencias del análisis meramente mental o retórico pues, como lo demostró repetidas veces, es muy facil equivocarse sin darse cuenta si solo se recurre a la lógica mental por lo que el uso de las matemáticas se constituye en una herramienta mucho más poderosa y confiable de análisis.

Además contribuyó notablemente al desarrollo de la economía dinámica, desarrolló el famoso "Principio de Correspondencia" como condición para el uso apropiado del método de la Estática Comparativa.

En la Microeconomía contribuyó con la teoría de las Preferencias Reveladas,

En la Macroeconomía formalizó el modelo acelerador multiplicador (1939) estableciendo las condiciones de estabilidad dinámica que se hizo muy popular. Es conocido por sus aportes al desarrollo de la llamada Síntesis Neoclásica Keynesiana (1951) por desarrollar modelos en los que a corto plazo se presenta rigidez de precios y la economía puede estar estancada por buen tiempo en el cual hay espacio para la política económica contracíclica mientras que a largo plazo los precios y salarios son más flexibles tendiéndose lentamente al pleno empleo.

En la Teoría Monetaria introdujo el uso de los modelos de generaciones yuxtapuestas (1948) para explicar la demanda de dinero como un depósito de valor en un contexto en el que las personas tienen vida limitada y simultáneamente coexisten diferentes generaciones que se van sucediendo en el tiempo.

En la teoría del comercio internacional contribuyó con dos modelos importantes: Efecto Balassa-Samuelson y con el Teorema Stolper-Samuelson.

En área de las Finanzas Públicas analizó el problema de la asignación óptima en presencia de bienes públicos y privados.

En la Teoría del Bienestar desarrolló la función de bienestar social Bergson-Samuelson

En los últimos años participó activamente del debate sobre las causas de la Crisis Financiera Internacional señalando que la creencia exagerada de las bondades del libre mercado
(promovido por Hayek y Friedman) llevó a desregular el sistema financiero contribuyendo a generar dicha crisis. (ver: Samuelson: Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek).

Samuelson reconocía las bondades del mercado pero advirtió de las fallas de los mercados libres por lo que requieren que se complemente con la intervención del Estado mediante políticas de Regulación y de Política Económica.

Junto a Krugman y Stiglitz, Samuelson últimamente señalaba que era necesario que EE.UU. aplique programas de estímulos fiscales y monetarios pero sobre todo de mayor gasto de gobierno para salir más rápidamente de la crisis y puso como ejemplo a las políticas aplicadas por China como caso exitoso de política anticíclica para hacer frente a la crisis económica mundial. (ver: Paul Samuelson: Una pronta recuperación ¿ficción o realidad?)

Entre sus alumnos más destacados se encuentran el Premio Nobel y columnista del New York Times Paul Krugman, el Premio Nobel Robert Merton, el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, y Christina Romer, directora del Consejo de Asuntos Económicos de Obama.

Una de sus ultimas presentaciones lo pueden ver en :
PUBLICACIONES

Entre sus numerosas publicaciones científicas listada en Ideas.org están:


Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Samuelson, Paul A, 1977. "Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Goods," American Economic Review, American Economic Association, vol. 67(5), pages 823-39, December.

P. A. Samuelson, 1970. "On the Trail of Conventional Beliefs About the Transfer Problem," Working papers 54, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Department of Economics.

Samuelson, Paul A., 2009. "A few remembrances of Friedrich von Hayek (1899-1992)," Journal of Economic Behavior & Organization, Elsevier, vol. 69(1), pages 1-4, January.

Samuelson, Paul 2009. "Recuerden a los que frenaron la recuperación de Estados Unidos," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 11(20), pages 425-427, January-J.

Samuelson, Paul  2009. "¿Estados Unidos puede sufrir “décadas perdidas” como las de Japón?," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 11(20), pages 428-430, January-J.

Anthony B. Atkinson; Sijbren Cnossen; Helen F. Ladd; Peter Mieszkowski; Pierre Pestieau; Paul A. Samuelson, 2008. "Commemorating Richard Musgrave (1910-2007)," FinanzArchiv: Public Finance Analysis, Mohr Siebeck, Tübingen, vol. 64(2), pages 145-170, June.

Samuelson, Paul  2008. "Thoughts about the Phillips curve," Conference Series ; [Proceedings], Federal Reserve Bank of Boston.

Attiat Ott & Robert Solow & Henry Aaron & Martin Feldstein & Oliver Oldman & Paul Samuelson, 2008. "A tribute to Richard Abel Musgrave," Journal of Economics and Finance, Springer, vol. 32(4), pages 330-333, October.

Samuelson, Paul 2007. "Classical and Neoclassical harmonies and dissonances," European Journal of the History of Economic Thought, Taylor and Francis Journals, vol. 14(2), pages 243-271.

Samuelson, Paul A, 2006. "The pros and cons of globalization," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 18(4), pages 592-594, December.

Samuelson, Paul A. Etula, Erkko M., 2006. "Testing to confirm that Leontief-Sraffa matrix equations for input/output must obey constancy of returns to scale," Economics Letters, Elsevier, vol. 90(2), pages 183-188, February.


Marshall Goldman; Jeffrey Sachs; Paul Samuelson; Martin Weitzman, 2005. "Testimonials," Comparative Economic Studies, Palgrave Macmillan Journals, vol. 47(2), pages 492-502, June.

Samuelson, Paul  2005. "An Elizabethan Age for Pure Trade Theory: 1925-55," Review of International Economics, Blackwell Publishing, vol. 13(5), pages 1001-1003, November.

Samuelson, Paul 2005. "Abram Bergson, Economist," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 115(501), pages F130-F133, 02.

Cooper, James B.; Russell, Thomas; Samuelson, Paul A., 2004. "Testing the expected utility maximization hypothesis with limited experimental data," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 16(3), pages 391-407, August.

Samuelson, Paul 2004. "Conservation laws in economics," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 16(3), pages 243-246, August.

Samuelson, Paul A. 2004. "Where Ricardo and Mill Rebut and Confirm Arguments of Mainstream Economists Supporting Globalization," Journal of Economic Perspectives, American Economic Association, vol. 18(3), pages 135-146, Summer.

Samuelson, Paul A. 2003. "Reflections on the Schumpeter I knew well," Journal of Evolutionary Economics, Springer, vol. 13(5), pages 463-467, December.

Samuelson, Paul A., 2003. "Tale of two macroeconomies," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 15(3), pages 361-363, August.

Samuelson, Paul A., 2003. "A few theoretical aspects of deregulation," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 15(1), pages 131-133, January.

Samuelson, Paul A., 2003. "Pure theory aspects of industrial organization and globalization," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 15(1), pages 89-90, January.

Samuelson, Paul A., 2002. "Innovational progress sans thrift," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 14(3), pages 281-284, August.

Corden, Max; James S. Duesenberry; Craufurd D. Goodwin; J. Allan Hynes; Richard G. Lipsey; Gideon Rosenbluth; Paul A. Samuelson; Elizabeth Johnson Simpson, 2001. "Harry G. Johnson (1923-1977): Scholar, Mentor, Editor, and Relentless World Traveler," American Journal of Economics and Sociology, Blackwell Publishing, vol. 60(3), pages 601-649, 03.


Samuelson, Paul A.  2001. "A Ricardo-Sraffa Paradigm Comparing Gains from Trade in Inputs and Finished Goods," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 39(4), pages 1204-1214, December.

Samuelson, Paul A., 2001. "Some game theory anecdotes," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 13(3), pages 299-302, August.

Samuelson, Paul A., 2001. "Future Asian stock market trends," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 13(2), pages 187-189, April.

Samuelson, Paul A., 2001. "A Personal Tribute to John Harsanyi," Games and Economic Behavior, Elsevier, vol. 36(1), pages 28-29, July.

Samuelson, Paul A. 2001. "On just how great 'great books are'," European Journal of the History of Economic Thought, Taylor and Francis Journals, vol. 8(3), pages 305-308, September.

Samuelson, Paul A, 2000. "Economic and cultural aspects of tomorrow's multinational firms," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 12(4), pages 393-394, December.

Samuelson, Paul A; Robert Merton, 2000. "Speeches by Nobel Laureates," Financial Management, Financial Management Association, vol. 29(3), Fall.

Samuelson, Paul A. 2000. "Speculations about Japan and US relations in the coming decade," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 12(3), pages 285-287, September.

Samuelson, Paul A. 2000. "Japan's future financial structure," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 12(2), pages 185-187, May.

Samuelson, Paul A. 2000. "The narrowing of the world market," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 12(1), pages 99-101, January.

Samuelson, Paul A. 1999. "Some theoretical and empirical thoughts on developmental analysis," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 11(2), pages 289-292, April.

Samuelson, Paul A.1999. "Samuelson’s Economics at Fifty: Remarks on the Occasion of the Anniversary of Publication," Journal of Economic Education, Helen Dwight Reid Foundation, vol. 30(4), pages 352-363.

Samuelson, Paul A. 1998. "How Foundations Came to Be," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 36(3), pages 1375-1386, September.

Samuelson, Paul A. 1998. "Summing up on business cycles: opening address," Conference Series ; [Proceedings], Federal Reserve Bank of Boston, issue Jun, pages 33-36.
Samuelson, Paul A, 1997. "Credo of a Lucky Textbook Author," Journal of Economic Perspectives, American Economic Association, vol. 11(2), pages 153-60, Spring.

Samuelson, Paul A., 1997. "Theories of the feasible FIRST best," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 9(4), pages 569-571, December.

Samuelson, Paul A., 1997. "Growth theory tries once again," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 9(2), pages 283-286, May.
Samuelson, Paul A., 1996. "Budget constraints that are not soft," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 8(2), pages 225-228, June.

Samuelson, Paul A, 1996. "Gottfried Haberler (1900-1995)," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 106(439), pages 1679-87, November.

Samuelson, Paul A., 1996. "The next fifty years of Japan-US economic relations," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 8(1), pages 121-124, March.

Samuelson, Paul A, 1995. "Corrigendum [Facets of Balassa-Samuelson Thirty Years Later]," Review of International Economics, Blackwell Publishing, vol. 3(2), pages 248, June.

Samuelson, Paul, 1995. "Some uneasiness with the Coase Theorem," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 7(1), pages 1-7, May.

Olson, Mancur; Lawrence Klein; Paul Samuelson; Robert Solow; James Tobin, 1995.
"Remin1nscences of Dudley Dillard," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 21(1), pages 1-6, Winter.

Samuelson, Paul A, 1994. "Facets of Balassa-Samuelson Thirty Years Later," Review of International Economics, Blackwell Publishing, vol. 2(3), pages 201-26, October.

Samuelson, Paul A; James Tobin; Robert J. Barro; Lyle E. Gramley; Bennett T. McCallum, 1994. "How can monetary policy be improved?," Conference Series ; [Proceedings], Federal Reserve Bank of Boston, pages 229-258.

Samuelson, Paul A, 1994. "Richard Kahn: His Welfare Economics and Lifetime Achievement," Cambridge Journal of Economics, Oxford University Press, vol. 18(1), pages 55-72, February.

Samuelson, Paul A, 1994. "The To-Be-Expected Angst Created for Economists by Mathematics," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 20(3), pages 267-273, Summer.

Samuelson, Paul A, 1994. "The Classical Classical Fallacy," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 32(2), pages 620-39, June.

Samuelson, Paul A, 1994. "How can monetary policy be improved?," Conference Series ; [Proceedings], Federal Reserve Bank of Boston, pages 229-231.

Samuelson, Paul A, 1993. "Altruism as a Problem Involving Group versus Individual Selection in Economics and Biology," American Economic Review, American Economic Association, vol. 83(2), pages 143-48, May.

Samuelson, Paul A, 1992. "Factor-Price Equalization by Trade in Joint and Non-joint Production," Review of International Economics, Blackwell Publishing, vol. 1(1), pages 1-9, November.

Samuelson, Paul A., 1992. "Speaking of the unspeakable: Pearl Harbor after fifty years and at the century's turn," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 4(2), pages 173-177, September.

Samuelson, Paul A, 1991. "Extirpating Error Contamination Concerning the Post-Keynesian Anti-Pasinetti Equilibrium," Oxford Economic Papers, Oxford University Press, vol. 43(2), pages 177-86, April.

Samuelson, Paul A. 1991. "Wall street and main street," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 3(1), pages 93-101, April.

Samuelson, Paul A. 1991. "Leontief's 'the economy as a circular flow': An introduction," Structural Change and Economic Dynamics, Elsevier, vol. 2(1), pages 177-179, June.

Samuelson, Paul A, 1991. "Sraffa's Other Leg," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 101(406), pages 570-74, May.

Samuelson, Paul A, 1989. "Robert Solow: An Affectionate Portrait," Journal of Economic Perspectives, American Economic Association, vol. 3(3), pages 91-97, Summer.

Samuelson, Paul A, 1989. " Ricardo Was Right!," Scandinavian Journal of Economics, Blackwell Publishing, vol. 91(1), pages 47-62.

Samuelson, Paul A, 1988. "Mathematical Vindication of Ricardo on Machinery," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 96(2), pages 274-82, April.

Samuelson, Paul A, 1988. " How a Certain Internal Consistency Entails the Expected Utility Dogma," Journal of Risk and Uncertainty, Springer, vol. 1(4), pages 389-93, December.

Paul A. Samuelson, 1988. "The Passing of the Guard in Economics," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 14(4), pages 319-329, Oct-Dec.

Samuelson, Paul A., 1988. "The Keynes-Hansen-Samuelson multiplier-accelerator model of secular stagnation," Japan and the World Economy, Elsevier, vol. 1(1), pages 3-19, October.

Samuelson, Paul A, 1986. "Yes to Robert Dorfman's Vindication of Thunen's Natural-Wage Derivation [Thunen at Two Hundred]," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 24(4), pages 1777-85, December.

Samuelson, P. A., 1986. "Theory of optimal taxation," Journal of Public Economics, Elsevier, vol. 30(2), pages 137-143, July.

Samuelson, Paul A, 1985. "Modes of Thought in Economics and Biology," American Economic Review, American Economic Association, vol. 75(2), pages 166-72, May.

Samuelson, Paul A., 1985. "Thermodynamic theory as mathematical economics could have discovered it," Mathematical Social Sciences, Elsevier, vol. 10(3), pages 281-281, December.

Samuelson, Paul A; 1984. "Princípios de maximização na economia analítica," Revista Brasileira de Economia, Graduate School of Economics, Getulio Vargas Foundation (Brazil), vol. 38(4), April.

Samuelson, Paul A, 1984. "Second Thoughts on Analytical Income Comparisons," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 94(374), pages 267-78, June.

Samuelson, Paul A; Sato, Ryuzo, 1984. "Unattainability of Integrability and Definiteness Conditions in the General Case of Demand for Money and Goods," American Economic Review, American Economic Association, vol. 74(4), pages 588-604, September.

Samuelson, Paul A; 1983. "1983: Marx, Keynes, and Schumpeter," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 9(3), pages 166-179, Jul-Sep.

Samuelson, Paul A, 1983. "Thunen at Two Hundred," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 21(4), pages 1468-88, December.

Samuelson, Paul A., 1981. "Bertil Ohlin 1899-1979," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 11(2), pages 147-163, May.

Samuelson, Paul A., 1982. "Bertil Ohlin 1899-1979," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 12(1, Supple), pages 31-49, January.

Samuelson, Paul A, 1981. "Summing up on the Australian Case for Protection," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 96(1), pages 147-60, February.

Samuelson, Paul A, 1981. "Justice to the Australians," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 96(1), pages 169-70, February.

Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Samuelson, Paul A, 1980. "Heckscher- Ohlin Trade Theory with a Continuum of Goods," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 95(2), pages 203-24, September.

Samuelson, Paul A, 1980. "Noise and Signal in Debates among Classical Economists: A Reply," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 18(2), pages 575-78, June.

Samuelson, Paul A, 1979. "Paul Douglas's Measurement of Production Functions and Marginal Productivities," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 87(5), pages 923-39, October.

Samuelson, Paul A., 1979. "Why we should not make mean log of wealth big though years to act are long," Journal of Banking & Finance, Elsevier, vol. 3(4), pages 305-307, December.

Samuelson, Paul A., 1978. "Free trade's intertemporal Pareto-optimality," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 8(1), pages 147-149, February.

Samuelson, Paul A., 1978. "Interest rate equalization and nonequalization by trade in Leontief-Sraffa models," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 8(1), pages 21-27, February.

Samuelson, Paul A, 1978. "The Canonical Classical Model of Political Economy," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 16(4), pages 1415-34, December.

Samuelson, Paul A, 1978. "Maximizing and Biology," Economic Inquiry, Oxford University Press, vol. 16(2), pages 171-83, April.

Samuelson, Paul A, 1977. "Correcting the Ricardo Error Spotted in Harry Johnson's Maiden Paper," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 91(4), pages 519-30, November.

Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Samuelson, Paul A, 1977. "Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Goods," American Economic Review, American Economic Association, vol. 67(5), pages 823-39, December.

Dornbusch, Rudiger; S. Fischer; P. A. Samuelson, 1976. "Comparative Advantage, Trade and Payments in a Ricardian Model With a Continuum of Goods," Working papers 178, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Department of Economics.

Samuelson, Paul A, 1977. "A Modern Theorist's Vindication of Adam Smith," American Economic Review, American Economic Association, vol. 67(1), pages 42-49, February.

Samuelson, Paul A, 1977. "Reaffirming the Existence of "Reasonable" Bergson-Samuelson Social Welfare Functions," Economica, London School of Economics and Political Science, vol. 44(173), pages 81-88, February.

Samuelson, Paul A, 1977. "St. Petersburg Paradoxes: Defanged, Dissected, and Historically Described," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 15(1), pages 24-55, March.

Samuelson, Paul A, 1976. "Economics of Forestry in an Evolving Society," Economic Inquiry, Oxford University Press, vol. 14(4), pages 466-92, December.

Samuelson, Paul A, 1976. "The Optimum Growth Rate for Population: Agreement and Evaluations," International Economic Review, Department of Economics, University of Pennsylvania and Osaka University Institute of Social and Economic Research Association, vol. 17(2), pages 516-25, June.

Samuelson, Paul A, 1976. "Is Real-World Price a Tale Told by the Idiot of Chance?," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 58(1), pages 120-23, February.

Samuelson, Paul A, 1976. "Optimality of Sluggish Predictors under Ergodic Probabilities," International Economic Review, Department of Economics, University of Pennsylvania and Osaka University Institute of Social and Economic Research Association, vol. 17(1), pages 1-7, February.

Samuelson, Paul A, 1976. "Alvin Hansen as a Creative Economic Theorist," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 90(1), pages 24-31, February.

Samuelson, Paul A., 1976. "Limited Liability, Short Selling, Bounded Utility, and Infinite-Variance Stable Distributions," Journal of Financial and Quantitative Analysis, Cambridge University Press, vol. 11(03), pages 485-503, September.

Samuelson, Paul A, 1975. "Seymour Harris as Political Economist," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 57(1), pages ii-v, February.

Samuelson, Paul A, 1975. "The Optimum Growth Rate for Population," International Economic Review, Department of Economics, University of Pennsylvania and Osaka University Institute of Social and Economic Research Association, vol. 16(3), pages 531-38, October.

Samuelson, Paul A, 1975. "A Note on Professor Dan Usher's Contributions to National Income Comparisons," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 85(339), pages 614, September.
International Economic Review, Department of Economics, University of Pennsylvania and Osaka University Institute of Social and Economic Research Association, vol. 16(3), pages 539-44, October.

Samuelson, Paul A, 1975. "Steady-State and Transient Relations: A Reply on Reswitching," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 89(1), pages 40-47, February.

Merton, Robert C. & Samuelson, Paul A., 1974. "Fallacy of the log-normal approximation to optimal portfolio decision-making over many periods," Journal of Financial Economics, Elsevier, vol. 1(1), pages 67-94, May.

Samuelson, P. A., 1974. "Remembrances of Frisch," European Economic Review, Elsevier, vol. 5(1), pages 7-23, June.

Samuelson, Paul A, 1974. "Lessons from the Current Economic Expansion," American Economic Review, American Economic Association, vol. 64(2), pages 75-77, May.

Samuelson, Paul A, 1974. "Complementarity-An Essay on the 40th Anniversary of the Hicks-Allen Revolution in Demand Theory," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 12(4), pages 1255-89, December.

Samuelson, Paul A; 1974. "Scale Economies and Non-Labor Returns at the Optimum Population," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 1(2), pages 125-127, April.

Samuelson, Paul A; Merton, Robert C, 1974. "Generalized Mean-Variance Tradeoffs for Best Perturbation Corrections to Approximate Portfolio Decisions," Journal of Finance, American Finance Association, vol. 29(1), pages 27-40, March.

Samuelson, Paul A; 1974. "Is the Rent-Collector Worthy of His Full Hire?," Eastern Economic Journal, Eastern Economic Association, vol. 1(1), pages 7-10, January.

Samuelson, Paul A, 1974. "Insight and Detour in the Theory of Exploitation: A Reply to Baumol," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 12(1), pages 62-70, March.

Samuelson, Paul A, 1974. "The Transformation of Values: What Marx "Really" Meant: Rejoinder: Merlin Unclothed, A Final Word," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 12(1), pages 75-77, March.

Samuelson, Paul A, 1974. "Comments on the Favorable-Bet Theorem," Economic Inquiry, Oxford University Press, vol. 12(3), pages 345-55, September.

Samuelson, Paul A; Swamy, S, 1974. "Invariant Economic Index Numbers and Canonical Duality: Survey and Synthesis," American Economic Review, American Economic Association, vol. 64(4), pages 566-93, September.

Samuelson, Paul A, 1974. "Analytical Notes on International Real-Income Measures," Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 84(335), pages 595-608, September.

Samuelson, Paul A; 1973. "Proof That Properly Discounted Present Values of Assets Vibrate Randomly," Bell Journal of Economics, The RAND Corporation, vol. 4(2), pages 369-374, Autumn.

Samuelson, Paul A, 1973. "Samuelson's "Reply on Marxian Matters."," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 11(1), pages 64-68, March.

Samuelson, Paul A, 1973. ""Samuelson and Marx": Reply," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 11(4), pages 1367, December.

Samuelson, Paul A, 1973. "Relative Shares and Elasticities Simplified: Comment," American Economic Review, American Economic Association, vol. 63(4), pages 770-71, September.
Samuelson, Paul A, 1972. "The Consumer Does Benefit From Feasible Price Stability," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 86(3), pages 476-93, August.

Samuelson, Paul A., 1972. "The general saddlepoint property of optimal-control motions," Journal of Economic Theory, Elsevier, vol. 5(1), pages 102-120, August.

Samuelson, Paul A;1972. "Samuelson on the Neoclassical Dichotomy: A Reply," Canadian Journal of Economics, Canadian Economics Association, vol. 5(2), pages 283-92, May.

Samuelson, P. A., 1972. "Heretical doubts about the international mechanisms," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 2(4), pages 443-453, September.

Samuelson, Paul A, 1972. "Maximum Principles in Analytical Economics," American Economic Review, American Economic Association, vol. 62(3), pages 249-62, June.

Samuelson, Paul A, 1972. "Jacob Viner, 1892-1970," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 80(1), pages 5-11, Jan.-Feb..

Samuelson, Paul A, 1972. "The Economics of Marx: An Ecumenical Reply," Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 10(1), pages 51-57, March.

Samuelson, Paul A, 1972. "The Consumer Does Benefit From Feasible Price Stability: Rejoinder," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 86(3), pages 500-503, August.

Samuelson, Paul A, 1971. "Paradoxes of Schumpeter's Zero Interest Rate," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 53(4), pages 391-92, November.

Samuelson, Paul A., 1971. "An exact Hume-Ricardo-Marshall model of international trade," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 1(1), pages 1-18, February.

Samuelson, Paul A, 1970. "What Makes for a Beautiful Problem in Science?," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 78(6), pages 1372-77, Nov.-Dec..

Samuelson, Paul A, 1970. "Professor Samuelson on Free Enterprise and Economic Inefficiency: Reply," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 84(2), pages 341-45, May.

Samuelson, Paul A, 1970. "Reflections on Recent Federal Reserve Policy," Journal of Money, Credit and Banking, Blackwell Publishing, vol. 2(1), pages 33-44, February.

Samuelson, Paul A, 1969. "Contrast between Welfare Conditions for Joint Supply and for Public Goods," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 51(1), pages 26-30, February.

Liviatan, Nissan; Samuelson, Paul A., 1969. "Notes on Turnpikes: Stable and unstable," Journal of Economic Theory, Elsevier, vol. 1(4), pages 454-475, December.

Samuelson, Paul A, 1969. "Corrected Formulation of Direct and Indirect Additivity," Econometrica, Econometric Society, vol. 37(2), pages 355-59, April.

Paul A. Samuelson, 1969. "Nonoptimality of Money Holding under Laissez Faire," Canadian Journal of Economics, Canadian Economics Association, vol. 2(2), pages 303-308, May.

Samuelson, Paul A; 1969. "Lifetime Portfolio Selection by Dynamic Stochastic Programming," The Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 51(3), pages 239-46, August.

Samuelson, Paul A; 1968. "What Classical and Neoclassical Monetary Theory Really was," Canadian Journal of Economics, Canadian Economics Association, vol. 1(1), pages 1-15, February.

Dixon J; P. A. Samuelson, 1968. "The Cost Of Dumping Butter: A Comment," Journal of Common Market Studies, Blackwell Publishing, vol. 7(3), pages 243-252, 09.

Samuelson, Paul A., 1967. "General Proof that Diversification Pays," Journal of Financial and Quantitative Analysis, Cambridge University Press, vol. 2(01), pages 1-13, March.

Samuelson, Paul A., 1967. "Efficient Portfolio Selection for Pareto-L?vy Investments," Journal of Financial and Quantitative Analysis, Cambridge University Press, vol. 2(02), pages 107-122, June.

Samuelson, Paul A; 1964. "Tax Deductibility of Economic Depreciation to Insure Invariant Valuations," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 72, pages 604.

Samuelson, Paul A., 1959. "Consumption-Loan Interest and Money: Reply," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 67, pages 518.

Samuelson, Paul A., 1958. "An Exact Consumption-Loan Model of Interest with or without the Social Contrivance of Money," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 66, pages 467.

Holt, C, C; P. A. Samuelson, 1946. "The Graphic Depiction of Elasticity of Demand," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 54, pages 354.

Samuelson, Paul A.  1934. "A Synthesis of the Principle of Acceleration and the Multiplier," Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 47, pages 786.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Porter: Economía Peruana sin rumbo y corrupta




la Presentación de Michael Porter generó un terremoto en el ambiente político y económico por las serias críticas al manejo economicos del Gobierno de Alan Garcia, señalando no solo las ausencia de politicas económicas de largo plazo para la mejora de la competitividad, sino también que el modelo actual se basa en sectores primarios exportador de poco valor agregado, muy vulnerable a los vaivenes de la coyuntura internacional. Ademas señaló que hay una gran deficiencia en la calidad educativa, gran desigualdad, exclusion social y el elevado nivel de corrupción que dicho sea de paso hasta los ciegos lo ven.

La siguiente figura del ultimo informe de INEI muestra como el crecimiento del PIB trimestral interanual se volvio negativo en el segundo y tercer trimestre de este año despues de haber estado en niveles de 11.7% en el 2008. Ello que pone en evidencia que la economía si entró en recesion a pesar que el gobierno negaban esta posibilidad en todos los idiomas y calificaba casi de terroristas económicos a los que advertian de este peligro.



PIB TRIMESTRAL

(tasas de crecimiento % interanual)



Ante la contundencia de los argumentos de Porter ni los ministros del Gobierno se atrevieron a respoder. Alan García reaccionó desaforadamente varios dias después tratando de descalificarlo por ser extranjero y supuestamente no conocer la situación económica del Perú.

¿De haber estado presente Garcia le habría propinado una patada al académico de Harvard?





Ricardo Lago economista Español que frecuentemente es invitado por el BCRP y otros órganos estatales salio a defender al Gobierno atacando duramente a Porter en un artículo titulado "Los Cuentos de Porter"


El archivo de la presentación de Porter la pueden ver en:











Seguidamente se reproduce algunos comentarios que generó la presentación del académico de Harvard





Diario La Primera
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html

ESTUPEFACTOS


Por César Hildebrandt
3 de diciembre 2008


El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.
Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.
Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo? Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.
No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo





http://blog.pucp.edu.pe/item/80702
(Tomado de la página web de la Universidad del Pacífico. 2/12/2009 )

Porter: El Perú no tiene una política, ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad

El gurú mundial de la estrategia y competitividad estuvo en Lima invitado por Interbank y la Universidad del Pacífico“El Perú ha crecido mucho en los últimos años, pero ese crecimiento no se ha reflejado en la mayoría de la población.

Hemos vivido una ilusión exportadora en los últimos años, porque esta variable se ha incrementado principalmente por el aumento de precios de las materias primas en el mercado internacional, mientras que las exportaciones de productos con valor agregado y de servicios casi se ha estancado”, sostuvo Michael Porter, Profesor de la Harvard Business School.Michael Porter, estuvo en Lima el 30 de noviembre, invitado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y por Interbank, para dictar el Seminario Internacional: Claves de una estrategia competitiva, evento que se llevó a cabo en el Hotel Los Delfines ante un nutrido auditorio integrado en su mayoría por profesionales y ejecutivos de empresas.

El reconocido padre de la estrategia moderna hizo un diagnóstico de la realidad peruana y de hacía a dónde vamos en temas de estrategia y competitividad. Dijo que este es un tiempo muy peligroso para el Perú porque este ha crecido a tasas altas en los últimos años y puede sentirse satisfecho por eso; sin embargo no debería sentirse satisfecho porque las fuerzas que han hecho posible ese crecimiento no son sostenibles en el largo plazo y no han generado empleos, por lo que deberíamos pasar a una segunda etapa que sería la de incrementar nuestra competitividad: “El Perú no tiene una política, ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad, por tanto, es una economía que no tiene un rumbo definido”.

Sostuvo que nuestra baja productividad, competitividad y un entorno no muy favorable para hacer negocios, está relacionado con la pésima educación, el mal sistema de salud, la deficiente infraestructura, la preocupante desigualdad social y el alto nivel de corrupción que hay en el país. Esto provocaría que las empresas extranjeras no vengan al Perú para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios que ya existen. Por lo que destacó la necesidad de que las inversiones extranjeras construyan nuevas fábricas y creen nuevas tecnologías, hecho que aún no está sucediendo en el Perú.

También dijo que el desarrollo del cluster (conglomerados) en el país es muy limitado y no tiene un gran impacto en el sector privado: “El Perú necesita más Gamarras”, señaló.Asimismo, se refirió al TLC con China y a las tareas que el Perú debe cumplir para sacar un verdadero provecho de ese tratado: históricamente China ha querido exportar materias primas para luego producir y exportar productos elaborados. En ese sentido, tras el Tratado de Libre Comercio con China, pienso que Perú tendrá que hacer más que simplemente exportar materias primas, porque de lo contrario hay riesgo de que China congele a la economía peruana en su forma actual” afirmó.

En el marco de este seminario se desarrollaron mesas de trabajo sobre temas claves, siendo la primera de ellas “La agenda de la competitividad” que estuvo conformada por Mercedes Aráoz, Ministra de la Producción, y Ricardo Briceño, Presidente de CONFIEP. Esta mesa estuvo moderada por Daniel Córdova, Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, y el panel estuvo a cargo de Felipe Ortiz de Cevallos, Presidente del Grupo Apoyo; Ben Schneider, Director del MBA de la Universidad del Pacífico; y Miguel Palomino, Director de la Maestría en Finanzas de esta casa de estudios.

Michael Porter

Reconocido como el padre de la estrategia moderna, el profesor Porter ha sido nombrado por una variedad de rankings y encuestas como el pensador más influyente del mundo en estrategia competitiva y competitividad internacional.

Michael E. Porter, Ph.D., es profesor en la Escuela de Negocios de Harvard y director del Instituto para la estrategia y la competitividad, y la cátedra de Administración de Negocios C. Roland Christensen en la Escuela de Negocios de Harvard.

Es autor de numerosos libros, entre ellos: Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar Industrias y Competidores), publicado en 1980, reeditado 53 veces y traducido a diecisiete idiomas; Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (Ventaja Competitiva: Crear y Mantener un Desempeño Superior), publicado en 1985; On Competition (Acerca de la Competencia), publicado en 1998; The Competitive Advantage of Nations (La Ventaja Competitiva de las Naciones) publicado en 1990. Porter ha sido co-autor (con el Profesor Jeffrey Sachs y Klaus Schwab, Presidente del World Economic Forum), del Informe sobre Competitividad Global, una clasificación anual del grado de competitividad y crecimientos de los países analizados.



TODAVÍA FALTA
Porter: "El Perú recién está empezando la tarea"

Faltan reformas a nivel microeconómico para asegurar sostenibilidad, advierte economista
De acuerdo con el reconocido académico Michael Porter, el éxito del Perú en materia macroeconómica no será suficiente para garantizar la sostenibilidad en tanto no se mejoren los aspectos microeconómicos.

En su presentación de ayer dijo que la competitividad macroeconómica (entendida como gestión responsable del gasto público, inflación controlada —pero también institucionalidad—, desarrollo humano y reglas claras) crea una alta productividad potencial, pero en última instancia esta depende de las capacidades microeconómicas y la sofisticación de la competencia local, y en ello el Perú recién empieza la tarea.

ECONOMÍA Y SOCIEDADPara el presidente ejecutivo de la consultora Métrica, Julio Luque, Porter dejó un mensaje clarísimo: “Hemos avanzado gracias a la disciplina fiscal y a los precios de los commodities, pero eso no nos llevará mucho más allá [...] En cambio, hemos retrocedido en otros factores de competitividad”.

Para Porter, se requiere mejorar los contextos económico y social con el fin de incrementar la competitividad y reducir la pobreza.

EN PUNTOS

1 PBI per cápita debe pasar de US$5.000 a US$15.000 para lograr cierta estabilidad.

2 El Perú está en el puesto 82 de 133 países en competitividad.
















http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=&txtSecci_id=84&txtNota_id=239181

Los cuentos de Porter

por Ricardo Lago







12 de Diciembre del 2009 diario Correo

LIMA Marx explicó con claridad la diferencia entre el valor de uso (utilidad para uno de un bien o servicio) y el valor de cambio de éste (o su precio de mercado). Igual de claro lo tenía el Barón Rothschild cuando la Bolsa de Londres estaba en el suelo por la inminente pérdida en Waterloo y llegó su paloma mensajera con la primicia de que a última hora Wellington derrotaba a Napoleón. Rothschild compró todos los valores a precios irrisorios una media hora antes de que la información llegara a la bolsa.

El precio de la paloma no llegaba a una libra esterlina; su información valía millones de libras. Las recientes conferencias dictadas por Michael Porter en Lima son un ejemplo de lo contrario: un altísimo precio para algo que vale muy poco o nada.

Todo especialista tiene la obligación -profesional y ética- de documentarse cuando emite una opinión sobre un país, responsabilidad que es directamente proporcional a las consecuencias de su juicio y a sus honorarios. Porter no lo hizo.


Mi evaluación de las afirmaciones de Porter:



1. "Perú carece de política de competitividad a largo plazo". ¡Falso! Más de la mitad del desempeño de la empresa se debe a la competitividad y estabilidad macroeconómica [1]. � El desempeño macroeconómico del Perú ha sido de "libro de texto" durante dos décadas. A pesar de la debacle actual mundial, el país no ha sufrido ni crisis monetarias ni cambiarias; bancos, aseguradoras y empresas han registrado beneficios. Las afectadas han sido las manufacturas orientadas a la exportación por la caída del comercio mundial. La economía va a ser una, de diez, que salva el año con números azules y la tercera de mayor crecimiento después de China e India. � El Perú no ha caído en deflación (Chile) y no tiene inflación (Brasil y México). Los depósitos bancarios están respaldados al 100% por reservas del BCR; en China, el respaldo es de menos del 50%. Y el sector público consolidado es acreedor neto internacional. � Porter clasifica al Perú en el puesto 69 en política macroeconómica y en el 90 en instituciones de formulación de políticas. ¿En qué criterio se basa?


2. "La economía no tiene rumbo definido". ¡Falso! El ABC de la teoría económica es que hay que respetar las restricciones de presupuesto y de solvencia, cosa que no han hecho ni los países europeos ni EE.UU. La peruana es una de las pocas economías basadas en el libre comercio y el mercado, y no en los subsidios generalizados a bancos, empresas y deudores en que se están convirtiendo muchos de los desarrollados. Para rumbo definido, el de los planes quinquenales de la Unión Soviética que afortunadamente enterró la caída del Muro de Berlín. ¿O es que se está planteando la vuelta a la planificación?



3. "El crecimiento del Perú no ha beneficiado a la mayoría". ¡Falso! El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (que consiste en un promedio de los avances en educación, salud y renta per cápita) muestra que en 1991 el 51% de los países estaba por delante del Perú, mientras que en el 2009 sólo el 42% lo está. Chile está mejor situado, pero no ha avanzado en su posición desde 1991, con 24% de países por delante.




4. "Ilusión exportadora por alto precio de commodities". ¡Falso! El BCR y el MEF ahorraron en divisas y superávits fiscales una buena parte de las plusvalías del boom de los commodities. Las exportaciones "no tradicionales" han crecido de mil millones de dólares en 1990 a más de 7 mil millones en el 2008 (una tasa anual de 12%). Las estrictamente manufacturas subieron de 760 millones a 5 mil millones de dólares (¡una tasa del 11% anual!).


5. "Poco avance en innovación y tecnología". El economista Paul Roer distingue entre "producir ideas" (innovación) y "usar ideas" (tecnología). En cuanto a lo primero, el Perú ocupa uno de los últimos puestos en registro de patentes por la educación terciaria y la insuficiente investigación. Ha habido, sin embargo, gran innovación e internacionalización en alta cocina y turismo. � En cuanto a "usar ideas", Perú ha avanzado extraordinariamente en los últimos años, como lo muestran las grandes inversiones en IT.



6. "La inversión extranjera sólo ha venido a comprar empresas existentes, no a nuevas inversiones". ¡Falso! La inversión privada (nuevas inversiones) representa alrededor del 20% del PBI y, de este total, alrededor de la cuarta parte corresponde a empresas extranjeras.

7. "Baja productividad como resultado de mala educación, salud, infraestructura, informalidad, corrupción, desigualdad social". Obvio que queda mucho camino por recorrer en todas estas áreas. La productividad sigue siendo baja, pero hay que reconocer que ha mejorado notablemente. Prueba de ello es que el PBI por persona entre 1990 y 2007 ha crecido por un monto acumulado de 57% en el Perú frente al 27% en América Latina, 43% en Asia, 42% en Europa y 40% en América del Norte.



8. "Deficiente sistema judicial, derechos de propiedad, burocracia y medio ambiente". Cierto a medias. De acuerdo en sistema judicial, burocracia y medio ambiente. � En burocracia hay que hacer excepción del BCR, el MEF, Torre Tagle, las superintendencias de Banca, Tributaria y de Valores, el Indecopi y los entes reguladores de energía, telecomunicaciones y agua. Aguantan bien las comparaciones incluso con países desarrollados. Se podría avanzar mucho en servicio civil si se copiara el sistema de reclutamiento que instauró el BCR hace medio siglo. El BCR es uno de los bancos centrales más exitosos del mundo.



9. "Asimetría del TLC con China". ¡Falso! En general, los tratados de libre comercio se fundamentan en la reciprocidad. Los beneficios del libre comercio en proporción al PBI son inversamente proporcionales al tamaño. El pequeño se beneficia más que el grande. La economía china es cuarenta veces la peruana. Porter debería explicar cuáles son las asimetrías que perjudican al Perú.



10. "Más descentralización y más recursos". Hay que resolver los problemas de solapamiento de autoridad y territorialidad entre los poderes distrital, municipal, provincial, regional y estatal. La lentitud en la reconstrucción de Ica, Chincha y Pisco es un ejemplo. Dotar de más recursos a los poderes locales sin mejorar la definición de quién hace qué sería un error. Hay que reconocer el rol del FONIPREL para nivelar las posibilidades de inversión de las regiones ricas y las pobres.



11. "Más comercio e inversiones en los países vecinos". ¡Falso! Porter marca un anacrónico círculo que comprende los países fundadores del Pacto Andino. La mejor baza para el Perú es el multilateralismo, que también incluye a los países vecinos.



12. "Perú no tiene clusters". ¡Falso! Porter pone como ejemplos el cluster de rosas en Kenia o vinos y turismo en Australia. Podría haber tenido el buen tino de incorporar el cluster culinario peruano (a nivel mundial), el vitivinícola y pisquero de Ica, el textil de Gamarra, el turístico de Cusco, etc., etc. Francamente, creo que poco tiene Perú que aprender de Kenia... En conclusión, Porter vino a Lima con un trabajo de escritorio realizado a partir de su base de datos. Exhibió muy poco conocimiento de las virtudes y avances del Perú.

En cuanto a los retos, no dijo más que obviedades. [1] Consulten Buiter, W. , Lago R., Stern N. "Enterprise performance and macroeconomic control" y "Promoting an effective market economy in a changing world" y Buiter, W. , Lago R. , y Rey H "Financing transition: investing in enterprises during economic transition"


* Ricardo Lago: Economista y profesor español. Ha ejercido como Jefe de los Economistas del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1993-2003), alto funcionario del Banco Inter-Americano de Desarrollo (1991-1993), del Banco Mundial (1985-1991), así como Director de Política Económica de la Secretaria de Hacienda de México (1982-85). Entre 1987 y 1993 estuvo a cargo del despacho de Perú en el Banco Mundial


















martes, 8 de diciembre de 2009

Alan Garcia plantea evaluar Universidades, ¿otra pose demagogica?

por Richard Roca

Como señale en artículos anteriores la evaluación de las Universidades estatales y particulares es algo que venimos reclamando hace años.

Lo lamentable es que el presidente García recien toca el tema a raiz del escandalo de corrupción de la Universidad Alas Peruanas donde estan involucrados varios congresistas apristas.

Estoy de acuerdo que se evalue las universidades pero una verdadera calificación por una comision que este integrada por los intelectuales y profesores más destacados del país, en los cuales no haya apristas, pues como es de público conocimiento son las universidades de propiedad de apristas o las vinculadas al partido aprista las más cuestionadas por su mediocridad y grado de politización donde muchas veces los candidatos a decanos, rectores se deciden en Alfonso Ugarte.

Dudo mucho que García lleve a cabo una verdadera evaluación del nivel académico de las universidades pues las universidades apristas serian las grandes perdedoras, muchos profesores apristas se quedarian sin trabajo.

El presidente en vez de hacer esta pose politica debio haber despedido a su ministro y compañero de partido Jose Chang pues es responsable del sector educación y hace años debio preocuparse del nivel académico de las universidades no solo nacionales sino tambien privadas.

El congreso deberia interpelar al ministro Chang por no haber hecho nada por evitar las estafas en la educacion universitaria y permitir que universidades tan malas sigan en funcionamiento. Es el directo responsable. la CONAFU y la ANR la CONEAU aunque tengan autonomía estan bajo su mando.

Una verdadera evaluación debe ser por facultades o por carrera suniversitarias. De acuerdo a los resultados de dicha evaluación deberia suspenderse o cerrarse inmediatamente de acuerdo a la gravedad del caso las facultades en mala situación. Si dos o mas facultades de una universidad estan en mala situación debería suspenderse o clausurarse la universidad.

Entre algunos de los criterios que deben considerarse en la evaluación (que no creo ques se lleve a cabo) deben estar:

NIVEL DOCENTE:
- Que el 100% de los profesores de cada carrera universitaria tengan TITULO PROFESIONAL (Como lo ordena la Ley) o grado de Maestria o doctorado en la especialidad de los cursos que dicta. En muchas universidades los profesores son solo bachilleres y de otras especialidades.
- Que en cada Carrera universitaria por lo menos el 90% de los profesores tengan MAESTRIA en las especialidad de la facultad en la que estan nombrado.
- Que por lo menos un 30% de los docentes tengan DOCTORADO en la especialidad de la facultad donde nombrado.
-que los docentes asociados posean por lo menos 10 artículos publicados en revistas especializadas y con Maestria en la especialidad
- Que los docentes Principales sean PROFESORES INVESTIGADORES con mas de 20 artículos publicados en revistas de especialidad y esten publicados en la paginas web de la su Facultad y posean por lo menos Maestria en la especialidad y estudios doctorales terminados.
- Profesores tachados tres veces sean separados automaticamaente de la universidad.
- Profesores acosadores sexuales, debidamente comprobados, sean separados del sistema universitario nacional.
- Profesores condenados por delitos comunes o que se hayan amparado en la prescripcion de delitos deben ser separados del sistema universitario nacional. La universidad no puede ser centro de readaptación de delincuentes, sino mas bien de ejemplos para los alumnos.

ACADEMICA
- Que cada carrera universitaria cuente por lo menos con una Revista Especializada cuyos artículos sean evaluados anónimamente por los mejores profesores de la especialidad.
- Que dichas revistas sean publicadas en Internet para que el país y el mundo vea la calidad de las publicaciones.
- Que cada carrera universitaria tenga una pagina web en la que aparezca el listado de profesores (que efectivamente dicten pues en muchos casos usan los nombres de profesores destacados pero que en realidad nunca dictan y es solo para el marketeo) y sus hojas de vida, experiencia docente, con sus grados academicos obtenidos, fecha y Universidad en las que la obtuvieron, y sus publicaciones especializadas, para que cualquier ciudadano, padre de familia pueda comprobarlo si lo desea.

INFRAESTRUCTURA
- Que cada universidad cuente con un campus adecuado, construcciones antisimicas. espacios para la recreacion y el deporte.
- Que las aulas tengan condiciones adecuadas con carpetas en buen estado, Multimedia, buenas pizarras, que no haya condiciones de hacinamiento.
-Que las universidades cuenten con bibliotecas especializadas, por cada Carrera universitaria, con un minimo de 1000 libros por especialidad. Suscripcion a revistas especializadas, suscripcion a bases de datos como Jstor, Ebsco, Proquest, Sciencedirect.
- Que cada Carrera universitaria cuente con laboratorios especializados debidamente equipados segun la naturaleza de la especialidad.

Además debe aplicarse inmediatmente la Ley de la Homologación de los haberes docentes a los de los Jueces del Poder Judicial, pues no solamente lo ordena la Ley y su no cumplimiento es un DELITO DE DESACATO por parte del gobierno, sino que además, y lo má importante, es que cada mes hay concursos de contratacion y nombramiento de docentes y con los miserables sueldos que pagan no se puede atraer a buenos profesores a las universidades estatales. Y siguen entrando los que no son necesarimente los mejores.

Por ejemplo actualmente a San Marcos:

Un Auxiliar Tiempo completo nuevo entra con algo de $1,200 mensual
un Asociado Tienpo completo nuevo entra con algo de $ 1800 mensual
un principal Tiempo completo nuevo entra con algo de 2,400 mensual

¿Creen ustedes que un buen profesional con doctorado en una buena universidad del exterior y publicaciones de calidad se animaria a postular a una universiad Estatal? Obviamente no!!!!.

O sea, cada dia que pasa el no cumplimiento de la Homologacion hunde aun más en la mediocridad al sistema universitario. Instituciones del Estado (congreso, Sunat, etc.....) pagan más de $ 6,000 a sus secretarias y mucho más a funcionarios, que tiene menor formación académica que muchos profesores universitarios, ganando 8,000 mensual o más.

El gobierno es el principal culpable de la mala situacion de la educacion universitaria, clave para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo como lo señala la teoria económica y el sentido común, y nos lo acaba de recordar Michael Porter.

El desarrollo sostenible requiere también de un gobierno eficiente, de funcionarios altamente capacitados, trayectoria limpia y honesta. No de un Presidente que se acogió a la prescripción de delitos, ni de un Ministro de educación que al parecer no pudo continuar sus estudios en la exigente PUCP.

El blog http://blog.pucp.edu.pe/item/19553 señala:

".... José Antonio Chang Escobedo -entonces estudiante de EE.GG. Ciencias, (en la PUCP) - jaló cuatro cursos en su tercer ciclo, los volvió a jalar en el cuarto y tampoco pudo con ellos en el quinto. O sea, jaló sus “tricas....... el currículum del ministro de Educación no registra esos dolorosos dos años y medio en la PUCP. En cambio, el CV sí consigna su paso por la apristona Universidad Federico Villarreal, donde su papi, el ex senador aprista Eugenio “el Mago” Chang era decano de la Facultad de Educación"

Según la pagina web del ministerio de Educacion http://www.minedu.gob.pe/institucional/hojadevidaministro.php Jose Chang obtuvo su bachillerato en Ingeneria Industrial en 1983 y el Título de Ingeniero Industrial en 1984 en la Universidad Villarreal.

La misma pagina web del Ministerio de Educacion señala que posteriormente paso a ser Decano de la Facultad de Ingeniería de Computación y Sistemas (1986 – 1996) de la U. San Martin donde su padre Eugenio Chang era un personaje de mucho poder. Con solo dos años de Título profesional !!!!!!!!. En que pais del mundo estamos!!!!.

Si de acuerdo a Ley primero se tiene que pasar 3 años de profesor auxiliar, para lo cual se requiere tener Título profesional, luego 5 años de asociado y despues 3 años de principal para poder postular a Decano !!!!, O sea, en una ultra meteórica carrera debió esperar por lo menos 11 años para ser Decano !!! y no 2 años desde que se Titulo. En 2006 pasa a ser Rector de la U. San Martin !!!

Tal vez por estas razones, según la misma pagina web del Ministrio de Educación, le concedieron el "Doctorado Honoris Causa" en:
-UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Marzo del 2006
-UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUACHO: Julio 2000
Universidades que son famosas por ser controladas por el partido aprista

Ojala que no desaparezcan la pagina web del ministerio de educacion !!!
http://www.minedu.gob.pe/institucional/hojadevidaministro.php


Otras paginas cuestionan duramente el historial de este ministro:
http://blog.pucp.edu.pe/item/19553

http://juanyupanquivillalobos.wordpress.com/2008/02/16/el-apra-moral-saca-los-antecedentes-de-chang-escobedo-ministro-de-educacion/

http://www.elfondodelvaso.com/2008/02/19/jose-antonio-chang-y-el-tercio-superior-y-las-tricas-en-la-pucp/

Eses es el tipo de Autoridades que gobierna nuestro pais y por eso la educación esta en pésimo nivel !!!!

Por otro lado el mismo presidente Alan Garcia no pudo terminar sus estudios en la exigente PUCP teniendo que traladarse a la Universidad San Marcos por aquel entonces gobernada por Luis Alberto Sanchez uno de los jerarcas del Apra de aquellos tiempos.