sábado, 29 de agosto de 2009

PIB del Segundo Trimestre cae 1,1% respecto al del año anterior

por Richard Roca

Según un nuevo informe del INEI el nivel de producción peruano se contrajo en 1,1 por ciento en el segundo trimestre de este año respecto al segundo trimestre del 2008. En el primer trimestre, la economía peruana había crecido un 1,8 por ciento respecto al primer trimestre del 2008.

Caída de la Demanda Externa
Entre las causas de la caída del PIB del segundo trimestre está la caída de las exportaciones especialmente las exportaciones de metales debido a la crisis mundial. La demanda externa disminuyó en 6,3 por ciento.


Caida de la demanda interna

Pero no solo se redujo las exportaciones sino tambien la demanda interna la cual cayó en 5,4 por ciento en el segundo trimestre respecto a similar periodo del año anterior.

Por otro lado el sector manufacturero se redujo en 11,1 por ciento respecto al mismo período del año previo.

El sector minero e hidrocarburos, creció en el segundo trimestre apenas un 0,4 por ciento.

El sector pesquero cayó en 4,1 por ciento. El sector construcción se redujo en 1,1 por ciento, mientras que el comercio se disminuyó en 2,1 por ciento.

Según el INEI en el primer semestre del 2009, el PIB tuvo un ligero crecimiento del 0,3 por ciento frente al primer semestre del 2008.

Esto hace más dificil que se cumpla los nuevos estimados de crecimiento de parte del Gobierno: 2,5 por ciento este año. Recordemos que inicialmente el Presidente García sostenia que no nos iva a pasar nada , que la economía peruana estaba blindada, posteriormente sus pronósticos de crecimiento para el 2009 fueron cayendo a 6% luego a 4% , despues 3% y actualmente espera que se crezca al 2,5%. El año pasado se creció a un ritmo de casi el 10 por ciento.

Crecer al 2.5% anual el 2009 requeriría un crecimiento de casi 5 por ciento promedio en el tercer y cuarto trimeste lo cual es realmente dificil.

Seguidamente se muestra la variación del PIB por sectores en el segundo trimestre:


SECTORES 2DO TRIM 2009

- Agricultura, Caza y Sivicultura: 1,3 pct
- Pesca: -4,1 pct
- Minería e hidrocarburos: 0,4 pct
- Manufactura: -11,1 pct
- Electricidad y Agua: 0,2 pct
- Construcción: -1,1 pct
- Comercio: -2,1 pct
- Transportes y Comunicaciones: 1,2 pct
- Financiero y Seguro: 17,3 pct
- Servicios prestados a empresas: -0,1 pct
- Restaurantes y Hoteles: 2,9 pct
- Servicios Gubernamentales 8,6 pct
- Otros Servicios: 2,4 pct

Total de Industrias: -0,7 pct

PIB: -1,1 pct

miércoles, 26 de agosto de 2009

BBC: Alfabeto de la recuperacion económica

Miércoles, 26 de Agosto de 2009, 8:10hs

Fuente: BBC MUNDO


Es un hecho de la vida económica que a toda crisis sigue tarde o temprano una recuperación. El gran enigma hoy es cuándo y cómo

Como enseña la historia, uno de los grandes peligros es errar el diagnóstico y pensar que se está saliendo de la crisis cuando, a lo sumo, se está consiguiendo un leve respiro.
En 1936-37 la reserva federal estadounidense evaluó que la crisis había pasado, apretó las clavijas de la política monetaria para evitar "una explosión incontrolable del crédito" y provocó una abrupta contracción económica.
"El verdadero riesgo hoy se encuentra en cómo se plantea la estrategia de salida de la crisis. El peligro es que por la preocupación que hay con la deuda pública se estime que lo primordial es reducir a toda costa el gasto fiscal", indicó a BBC mundo el director del Instituto de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Raymond Torres.
Los economistas, que no anticiparon la crisis, intentan predecir cómo será esta recuperación y para visualizar las distintas posibilidades usan letras del alfabeto: U, V, W y L son las favoritas.
A continuación BBC mundo analiza estas posibilidades y le agrega la variante china:

1. La recuperación en V
En este caso el ciclo es caída abrupta, recesión breve y fuerte recuperación.
La V visualiza la virulencia de la caída y el rápido repunte posterior.
En 2001 Estados Unidos experimentó una profunda caída de la actividad económica luego de los atentados del 11 de septiembre y una fuerte recuperación unos 8 meses más tarde.
Mexico y Argentina en los '90 son otros ejemplos de recesión en V.
¿Se puede decir que estamos presenciando las primeras señales de este fenómeno?
La crisis se desató con fuerza de huracán en septiembre del año pasado.
Según los últimos datos oficiales Japón, Francia y Alemania ya no están en recesión, mientras que China está creciendo a más de un 8%.
El profesor de Economía y director de la Escuela de Estudios Chinos Contemporáneos de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, Shujie Yao, está analizando en un ensayo ("paper") los diversos tipos de recuperación económica.
"En el caso de China e India no cabe duda que la recuperación económica tendrá esta forma de V. En otros países no seguirá este modelo", indicó a BBC mundo Shujie Yao.
Muchos analistas apuntan a un segundo escenario posible:

2. La recuperación en U
Esta segunda dinámica recesión-recuperación es caída pronunciada, prolongada recesión y lento repunte.
En Estados Unidos en los '70 o en Indonesia durante la crisis asiática de los '90, se dieron estos procesos.
En estos casos, se tarda más de dos años en volver a la normalidad.
A Indonesia, por ejemplo, le tomó casi 7 trimestres recuperarse del impacto de la crisis asiática de los años 90.
Según Shujie Yao, Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la eurozona (las 16 naciones de la Unión Europea que usan el euro como moneda, entre ellos Francia y Alemania) seguirán este modelo en forma de U.
El último editorial de la revista "The Economist" señala que en estos países los paquetes de estímulo fiscal pueden generar la impresión de una recuperación en V - breve recesión y vigoroso repunte -, pero predice que ese efecto será ilusorio y breve.
El estímulo fiscal se agota y no se ven otros factores económicos que puedan sustituirlo.
El alto desempleo y el fuerte endeudamiento particular y empresarial son un obstáculo para una salida de la crisis vía un mayor consumo doméstico que reemplace al estado como reactivador económico.
Según el semanario, el escenario más probable es la "U".
Pero hay posibilidades más sombrías aún:

3. Recuperación en W
Caída abrupta, rápida recuperación, seguida por una nueva abrupta caída y otra recuperación.
Según los historiadores, la gran depresión de los años 30 siguió este modelo de W.
Otro caso fue Estados Unidos en los '80.
La economía cayó en una recesión profunda de enero a julio de ese año, se recuperó en el primer trimestre de 1981 y volvió a hundirse en la recesión a raíz de la decisión de Paul Volcker, el director de la Reserva Federal de alzar las tasas de interés para combatir la inflación (con lo que además disparó la crisis de la deuda en América Latina).
Cuando salió de esta segunda recesión, la economía creció a ritmo sostenido por el resto de la década.
Tanto en los años 30 como en los '80, un diagnóstico errado de la situación condujo a una desacertada intervención que ahogó la recuperación económica y provocó una nueva recesión.
Esta advertencia de la historia es importante hoy en día en que se empieza a exigir un ajuste fiscal para reducir el deficit en que han incurrido los estados para salir de la crisis.
No sea cosa que pase lo que le sucedió a Japón en los '90:

4 . Recuperación en L
Esta es una de las formas más temidas: caída vertical y prolongada recesión posterior.
Como en la actual crisis, la economía nipona en los '90 experimentó una fuerte caída debido a una burbuja inmobiliaria y un sector privado excesivamente endeudado, pero lo que alarma a los economistas no es tanto este paralelo con el inicio de la crisis, como lo que sucedió después.
Durante el resto de la década Japón intentó por diversos medios estimular la economía y llegó a recortar la tasa del interés a 0%.
La economía no respondió: sólo en 2005 volvió a crecer de forma sostenida.
En junio el premio nobel de economía Paul Krugman señaló que un proceso en L era el principal peligro que enfrentaba la economía mundial.

5 - La variante china 謎
Descontentos con las limitaciones del alfabeto occidental para describir la dinámica recesión-recuperación, BBC mundo ha agregado a esta gráfica occidental, un ideograma chino: mí.
El ideograma está compuesto de dos elementos: el de la izquierda significa "discurso", el de la derecha, "confuso, imposible de identificar". Traducido es enigma, acertijo.
Las letras occidentales usan ejemplos del pasado para iluminar el presente, pero es perfectamente posible que esta primera megacrisis global de la era del internet sea un "discurso difícil de identificar": sin un claro modelo previo.
La diseminación vertiginosa y fulminante de activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) por un sistema financiero altamente complejo y diversificado -bancos de inversión, fondos de alto riesgo, paraísos fiscales, aseguradoras, corredores de bolsa de diverso tipo y un largo etcétera -, todo potenciado por la gran revolución tecnológica, ofrece un escenario "difícil" de predecir.
Más cuando nadie ha cuantificado aún el monto total de estos activos, ni hay una clara regulación internacional para asegurar que las entidades financieras no sigan incurriendo en los mismos vicios.
Por la salud de todos, esperemos que la recuperación no tenga todos los meandros y vericuetos del ideograma "mí".

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/08/090818_alfabetocrisis_economia_mj.shtml

martes, 25 de agosto de 2009

FMI: América Latina caería más de 2% este año

El Fondo Monetario Internacional aumentó su pesimismo respecto al futuro económico de la región.

La economía de América Latina se contraería más de un 2% en el 2009, estimó el viernes Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El nuevo pronóstico para la región es más negativo que la caída de un 1.5% estimada previamente por la institución, precisa la agencia Reuters.

“En promedio, América Latina va a tener una caída posiblemente superior a 2% este año”, dijo Eyzaguirre en una rueda de prensa durante la Segunda Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe en el balneario chileno de Viña del Mar.

La estimación del FMI para la región es más pesimista que la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ha calculado una caída de un 1.7% para este año.

No obstante, Eyzaguirre destacó que lo peor de la crisis financiera internacional ya pasó y ha “tendido” a normalizarse, con signos de que la recuperación ha comenzado a materializarse.
“La situación se ha tendido a normalizar. No obstante que la evolución de la economía mundial durante el primer trimestre de este año y algo del segundo trimestre fue algo peor de lo que esperábamos, la recuperación se ha comenzado a materializar con algo de mayor vigor del que pensábamos”, dijo Eyzaguirre.

“De forma tal que no cambia demasiado las perspectivas del 2009, algo hacia abajo, pero mejoran un poco las perspectivas del 2010”, agregó.

Al revisar el panorama de la economía mundial, Eyzaguirre destacó que Estados Unidos se encamina a retomar el crecimiento durante el próximo año, de la mano de una agresiva inyección fiscal y de política monetaria, apoyada además por una mejoría en los mercados financieros y crediticios.

Pero Europa y Japón se mantienen algo más rezagados, sostuvo el ex ministro de Hacienda de Chile, con lo cual el comercio internacional “posiblemente va a seguir bastante flojo, tanto este año como el próximo”.

Esto “va a impactar a las economías más abiertas y más pequeñas, que van a seguir teniendo relativas dificultades con sus exportaciones”, agregó.

Por ello, Eyzaguirre destacó que es imprescindible la cooperación multilateral y la existencia de agencias que coordinen las actividades a nivel global, para evitar en el futuro los “excesos” que se cometieron.

http://gestion.pe/noticia/309183/fmi-economia-america-latina-caeria-mas-este-ano

América Latina se enfoca en la post crisis

La región no debe abandonar sus apuestas de desarrollo futuro, afirmó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Ministros de Finanzas de América y jefes de las instituciones multilaterales se reunieron en Chile para discutir medidas para alentar la recuperación económica y prepararse para una esperada fuerte competencia tras el final de la crisis global.
Más de una veintena de líderes económicos continentales llegaron hasta el balneario de Viña del Mar para participar en la Segunda Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, en momentos en que la crisis se ha dejado sentir en Latinoamérica con datos recesivos y un aumento en el desempleo.
Según estimaciones difundidas durante la reunión por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de América Latina podría contraerse más de un 2% en el 2009, aunque las perspectivas para el 2010 son mejores.
“Si un primer desafío es recuperarse de la crisis, es tan importante como aquello no abandonar nuestras apuestas estratégicas de desarrollo futuro, porque el mundo post crisis se avizora extraordinariamente competitivo y tenemos que prepararnos también para ello”, dijo al abrir la cita la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
La mandataria recordó que los organismos internacionales han destacado que la crisis global sorprendió a América Latina mejor preparada que en otros episodios de turbulencia financiera, lo que va a permitir “que la región comience su proceso de recuperación antes que otras regiones”.
Chile ha sido aplaudido en los foros internacionales por haber ahorrado los ingresos de un auge en el precio del cobre, su principal exportación, para contar con recursos en los tiempos de vacas flacas.
“Confiamos en que vamos a salir pronto de la crisis y en que saldremos mejor preparados”, dijo Bachelet sobre la economía chilena.
DE MENOS A MAS
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, dijo a periodistas que lo peor de la crisis financiera internacional ya pasó y que la situación ha “tendido” a normalizarse, con signos de que la recuperación ha comenzado a materializarse.
“No obstante que la evolución de la economía mundial durante el primer trimestre de este año y algo del segundo trimestre fue algo peor de lo que esperábamos, la recuperación se ha comenzado a materializar con algo de mayor vigor del que pensábamos”, manifestó Eyzaguirre.
América Latina tiene margen para endeudarse y financiar planes de estímulo que permitan atacar la crisis y enfrentar un déficit en las cuentas públicas y externas que superaría el 2% del PIB este año en la región, estimó por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
CEPAL sostuvo que los organismos financieros multilaterales deben proveer recursos para financiar políticas contracíclicas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene unos 6,000 millones de dólares para prestar a las economías que lo necesiten en el corto plazo, una cifra que de todos modos es insuficiente, por lo que analiza su noveno aumento de capital en su medio siglo de historia.
“Obviamente esos 6,000 millones de dólares de cara a las necesidades, no son suficientes”, dijo a periodistas el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
Los países más ricos están saliendo a financiar déficit por 6 trillones de dólares, “lo que obviamente supone que eso genera un efecto de desplazamiento sobre la capacidad de los países en desarrollo de conseguir financiamiento para sus propias necesidades con una crisis que ellos no crearon”, dijo.
La Reunión de Ministros de Hacienda de América y del Caribe constituye un mecanismo de diálogo y cooperación sobre temas de interés común. El primer encuentro de este foro se realizó en el 2008 en el balneario mexicano de Cancún.
Los ojos de la cita también se volcaron hacia Rebeca Santos, la ministra de Finanzas del derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que ha sido respaldada por sus colegas del continente.
“Me siento arropada por la solidaridad internacional y qué bueno que me ocurrió en un país como Chile. Los chilenos me han dado un respaldo irrestricto porque conocen este tipo de situaciones y tan complejas que de un día para otro nos pueden separar de nuestro entorno familiar”, dijo Santos a periodistas en Viña del Mar.
El Banco Mundial y el BID anunciaron esta semana que pusieron en “pausa” la asignación de nuevos créditos a Honduras hasta que el Gobierno interino cumpla un ultimátum de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que Zelaya vuelva al poder.
Santos dijo que el costo de los programas en suspensión por parte de los organismos multilaterales para Honduras podría ascender a entre 300 y 450 millones de dólares.

http://gestion.pe/noticia/309224/america-latina-se-enfoca-post-crisis

CEPAL: PIB regional se contraerá 1,9% en 2009

Se espera repunte económico a fin de año, con un crecimiento positivo del 3,1% en 2010.

CEPAL. (15 de julio 2009) El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contraerá 1,9% este año, elevando el desempleo a 9% y agravando los niveles de pobreza, según el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009 publicado por la CEPAL.

La exportación de bienes cayó 30% en valor y 7% en volumen en el primer trimestre de 2009 en relación al mismo periodo del año anterior, debido a la reducción en la demanda externa. Las remesas también disminuyeron (5%-10% entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009), y se espera que los flujos de inversión extranjera directa caerán en 40% este año. Esto se da en el marco de un generalizado deterioro de las expectativas de las familias y las empresas que afectó negativamente las decisiones de consumo e inversión del sector privado.
Para el 2009 se espera un déficit en la cuenta corriente equivalente a 2,3% del PIB, comparado con un déficit de 0,6% del PIB en el 2008. También se redujeron los términos de intercambio, que caerán un 10,8% este año, en comparación al aumento de 3% en 2008.

Todo esto ha impactado el mercado laboral. Desde comienzos de 2008 al primer trimestre de 2009, más de un millón de personas han quedado sin empleo en zonas urbanas, equivalente a un incremento interanual de 0,6%. Se estima que la tasa de desocupación aumentará desde el 7,4% registrado en 2008, a alrededor de 9% este año, dejando a más de tres millones de personas adicionales sin empleo. A la vez, se tenderá a una mayor informalidad laboral, lo cual redundará en la pobreza y dificultará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Estudio económico de este año incluye un análisis de la institucionalidad laboral en la región para evaluar la capacidad de los países de la región para enfrentar los retos estructurales del mercado de trabajo y aquellos que surgieron en la crisis actual.

Perspectivas de recuperación
Luego de seis años consecutivos de crecimiento, la crisis financiera en países desarrollados se trasladó a la región a partir del cuatro trimestre de 2008, impactando sobre todo a la economía real, especialmente en el ámbito comercial. La crisis encontró a América Latina y el Caribe en mucho mejor pie en materia macroeconómica que en otras épocas de crisis: venía creciendo ininterrumpidamente, había logrado disminuir buena parte de su deuda pública, repactándola en mejores condicones y había podido acumular reservas internacionales.

Esto les ha permitido a algunos países -aunque de manera dispar- reaccionar de una manera que no les fue posible en crisis anteriores, implementando políticas contra-cíclicas y adoptando medidas para mitigar los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables.

No obstante, la CEPAL alerta sobre el significativo deterioro que los espacios macro y fiscales han sufrido en los últimos meses, basado en un importante empeoramiento en el resultado fiscal promedio de la región, producto de una caída estimada en los ingresos públicos de alrededor de 1.8% del PIB. Este deterioro dificulta la sostenibilidad y duración de las medidas anticrisis implementadas en muchos países.

Con la normalización de los mercados financieros y mejores expectativas así como la paulatina recuperación de algunas economías, la CEPAL postula que posiblemente se vea una recuperación gradual para la región en el segundo semestre de este año. Esta volvería a crecer en 2010, pero en promedio sólo un 3,1%, una tasa muy moderada en comparación a años recientes. Esta tasa sería insuficiente para revertir el aumento del desempleo y la mayor informalidad estimados para este año.

La CEPAL reitera la necesidad de que los organismos financieros internacionales asuman un rol activo en la provisión de recursos, sobre todo a los países más vulnerables, y en condiciones más favorables.

La economía de América Latina se contraerá un 1.9% en el 2009 por la crisis global, más profundo que la proyección previa de una caída de un 1.7%, dijo la Cepal, que también anticipó un alza del desempleo y de la pobreza en la región.

No obstante, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró en un estudio que habrá una recuperación en la actividad hacia fines de este año y que las economías de la región se expandirán un 3.1% en el 2010.

Sin embargo, el menor dinamismo de la economía de la región, tras crecer por seis años consecutivos, se reflejaría en un alza en la tasa de desocupación a un 9% en el 2009 desde un 7.5% del 2008.

Segun el Informe:“Con la excepción de algunas economías del Caribe, esta crisis encuentra a la región mucho mejor preparada que en el pasado”, “Los países de la región cuentan con márgenes de maniobra que, con las disparidades del caso, les permite implementar políticas destinadas a moderar los efectos sobre la producción y el empleo”, agregó.

Brasil tendría una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de un 0.8% en el 2009 y una expansión de un 3.5% en el 2010.

México tendrá el peor desempeño en la región, con un desplome de su economía de un 7% este año. En el 2010 crecería un 2.5% .

Argentina, en tanto, tendría un crecimiento económico de un 1.5% en el 2009 y de un 3.0% en el 2010.

Chile se contraería un 1.0% este año, pero crecería un 3.5% el siguiente.

Perú crecería un 2% en el 2009 y un 5% en el 2010.

Colombia tendría un crecimiento de su economía de un 0.6% para este año y un 3.5% para el próximo año.

El año pasado, el PIB de América Latina y el Caribe se expandió un 4.2%.

CEPAL proyecta que comercio regional caerá 13% en 2009

El organismo propone acciones de cooperación regional en siete áreas para paliar el efecto de la crisis en el comercio y el conjunto de la economía


(25 de agosto, 2009) Los países de América Latina y el Caribe experimentarán en 2009 una caída de 13% en el volumen de sus exportaciones e importaciones, cifra superior al 10% proyectado para el comercio mundial, pronosticó hoy la CEPAL en su más reciente informe.
El dato confirma que el sector más afectado por el embate de la crisis económica global en la región fue el comercio, que padece una contracción sin precedentes.
El volumen de las exportaciones de la región descenderá 11%, su peor resultado en 72 años (desde 1937), mientras que las importaciones disminuirán 14%, la baja más pronunciada en 27 años (desde 1982), según el informe Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: Crisis y espacios de cooperación regional, presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena en la sede del organismo en Santiago.
"Urgen políticas para reactivar el comercio, porque el futuro poscrisis seguirá premiando a las economías con mayor orientación exportadora, con avances en materia de competitividad e innovación tecnológica", dijo Alicia Bárcena al presentar el informe.
El desplome comercial se origina en la fuerte declinación de la demanda internacional, el descenso en los precios de algunas materias primas básicas, las dificultades para el financiamiento del comercio y el comportamiento procíclico de los flujos de comercio intrarregional, especialmente en América del Sur.
Pese a la aguda contracción comercial, el informe destaca que la región ha resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-2007.
Se estima además que tras dos o tres años de escasa actividad, el comercio internacional volverá a ser una fuente de oportunidades, por lo que la región debe prepararse.
La crisis mundial se ha transmitido a la economía real de la región, según la CEPAL, a través de cuatro vías: la inversión extranjera directa, las remesas de los migrantes, los precios de los productos básicos y el comercio. Los servicios y el turismo también resultaron afectados.
Prácticamente todos los países de la región sufrieron caídas en los flujos con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y la propia región). Sólo China presenta una demanda sostenida de productos básicos, lo que ha permitido contrarrestar en parte la disminución general del comercio exterior regional.
Los países exportadores de productos básicos, especialmente petróleo y minerales, son los más afectados por el deterioro de los términos de intercambio, que caerán en 2009 un 32,6% para el conjunto formado por Venezuela, Ecuador (afectados por el petróleo), Colombia (petróleo y carbón) y Bolivia (gas natural).
En el primer semestre de 2009 las exportaciones de productos mineros y petróleo de toda la región cayeron 50,7%, mientras que los productos manufacturados y agrícolas disminuyeron 23,9% y 17%, respectivamente. Las caídas más acentuadas se concentraron en los envíos a la Unión Europea (-36,3% en total) y a Estados Unidos (-35,3%).
Las exportaciones hacia otros países de la misma región también sufrieron una baja importante en el primer semestre de 2009 (33% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior). Esto reafirma el comportamiento procíclico que han mostrado tradicionalmente las exportaciones intralatinoamericanas.
Cooperación regional
El informe destaca acciones en siete áreas que concentran las mayores oportunidades de integración regional en un contexto post-crisis: invertir en infraestructura, estimular del comercio intra-regional, fomentar la cooperación regional en innovación y competitividad, reducir las asimetrías, fortalecer la cohesión social, aprovechar el vínculo con Asia-Pacífico y abordar los desafíos del medio ambiente y el cambio climático.
En relación al comercio, la CEPAL propone la creación de un programa de cooperación para estimular el comercio intrarregional, que coordine la participación de países y organismos multilaterales y regionales para aprovechar sus ventajas y fortalecer la movilización de recursos financieros.
Asimismo, resalta la importancia de diversificar la base productiva y exportadora, incorporando mayor valor y conocimiento en los bienes y servicios exportados, lo que exige mayor coordinación intra-gobierno y con el sector privado para estimular la innovación y la formación de recursos humanos.

viernes, 21 de agosto de 2009

Bernanke: perspectiva para expansión EEUU es "buena"


21/8/2009 - 15:22(GMT)

JACKSON HOLE, EEUU (Reuters) - La economía global parece estar en recuperación tras un profundo declive, pero la reactivación probablemente sea lenta, y persisten los riesgos, dijo el viernes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke.


"La actividad económica tanto en Estados Unidos como a nivel mundial parece estar enderezándose tras contraerse fuertemente a lo largo del último año y las perspectivas de un retorno al crecimiento en el corto plazo parecen buenas", dijo Bernanke ante la conferencia anual de la Fed en esta localidad. "Aunque hemos evitado lo peor, desafíos difíciles aún yacen adelante", dijo, advirtiendo que "la recuperación probablemente sea relativamente lenta al principio, con un declive del desempleo sólo gradual desde los niveles altos".


Bernanke advirtió que "persisten desafíos críticos" de unos mercados financieros globales aún tensos por la severa crisis que se desató hace dos años. Sostuvo que las dificultades que enfrentan las familias y las empresas para conseguir crédito son otra fuente de tensión.
La crisis subraya la necesidad de responder "urgentemente" a las debilidades estructurales del sistema financiero, particularmente la forma en que los Gobiernos establecen las normas y lo supervisan, sostuvo.


Bernanke hizo las declaraciones en una conferencia patrocinada por el banco de la Fed de Kansas City, donde se reúnen banqueros centrales de todo el mundo, junto con importantes economistas.Francia, Alemania y Japón ya han salido de la recesión y la economía estadounidense parece estar nivelándose tras una devastadora crisis financiera y una dolorosa caída económica que barrieron casi siete millones de empleos en Estados Unidos.


La Fed recortó las tasas de interés casi al cero por ciento en diciembre y ha inyectado alrededor de 1 billón de dólares en los mercados financieros para combatir la crisis financiera y alentar el crecimiento económico.


Este mes, el banco central dijo que cancelaría gradualmente sus compras de valores del Tesoro estadounidense de largo plazo, una de las medidas extraordinarias que usó la Fed para resucitar la economía.


(reporte de Mark Felsenthal y Kristina Cooke)

Economía europea regresa a ciclo de crecimiento, según datos

21/8/2009 - 13:22(GMT)

LONDRES (Reuters) - La economía de la zona euro probablemente regresó a la expansión este trimestre después de sufrir la peor recesión en los registros, mientras que el panorama de las compañías para el futuro subió al mejor nivel en más de dos años, mostraron el viernes unos sondeos clave.

El índice compuesto de los gerentes de compras elaborado por la firma Markit para la zona euro, un tipo de indicador conocido como PMI por sus siglas en inglés, subió para ubicarse al borde del territorio de expansión en agosto. El índice compuesto combina la actividad tanto del predominante sector servicios, como de las manufacturas. Los sondeos equivalentes para las dos mayores economías del bloque también ascendieron a territorio positivo. Los economistas advirtieron que las tasas de desempleo altas y aún en aumento igualmente podrían representar un obstáculo para una recuperación duradera, pero dijeron que la recesión en el área del euro claramente se aleja rápido.

"La nueva alza fuerte en el índice compuesto PMI de la zona euro sugiere que las condiciones económicas subyacentes continuaron mejorando marcadamente en agosto", dijo Ben May de Capital Economics.
"Lo peor del declive ahora parece haber terminado sin lugar a dudas, y la economía incluso podría empezar a expandirse de nuevo", agregó.

El PMI compuesto de la zona euro aumentó tres puntos a 50,0 en agosto, justo el punto que separa la contracción del crecimiento, y resultó muy arriba de lo que anticipaban muchos economistas.

En Alemania, la actividad de los servicios se expandió por primera vez en 11 meses mientras que en Francia el sector manufacturero creció por primera vez desde mayo del 2008, también excediendo el consenso de las previsiones.

"Los sondeos se suman a los datos recientes que sugieren que la recesión terminó y, de hecho, es muy probable que la economía haya crecido en el tercer trimestre", dijo Nick Kounis de Fortis.
La economía de la zona euro se contrajo el 0,1 por ciento en el segundo trimestre del año, tras desplomarse el 2,5 por ciento en el primer trimestre, la mayor caída en los registros.
Pero los economistas encuestados por Reuters esta semana anticiparon que crecería el 0,2 por ciento en el trimestre en curso.

Tanto Alemania como Francia registraron modestas tasas de expansión en el segundo trimestre, saliendo de la recesión antes de lo que habían proyectado muchos analistas.

En conjunto, los datos sugieren que podría estar dando resultados la agresiva flexibilización monetaria del Banco Central Europeo y el fuerte repunte de las economías de Asia.
Los mercados financieros tomaron los datos como indicios de optimismo. El euro llegó al récord en dos semanas contra el dólar y la libra esterlina tras las cifras.

Fuera de Europa, Japón ha concluido su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, con un crecimiento de 0,9 por ciento en el segundo trimestre.

Estados Unidos siguió contrayéndose en el período abril-junio, pero un sondeo de Reuters entre más de 250 economistas predijo que el país también volverá a crecer en el tercer trimestre

Premio Nobel Stiglitz aboga por sustituir al dólar como divisa de reserva mundial


Viernes, 21 de Agosto de 2009, 7:33hs

Fuente: EFE

BANGKOK.- El economista estadounidense y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz propuso hoy la creación de una divisa internacional que sustituya al dólar como moneda de reserva mundial para garantizar la estabilidad financiera.


"Necesitamos un nuevo sistema de reserva global", indicó durante una conferencia en Bangkok el profesor Stiglitz, titular de Economía en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y antiguo responsable económico en el Banco Mundial.


Esta misma idea ha sido defendida recientemente por los líderes de China y Rusia, Hu Jintao y Dmitri Medvédev, quienes también desconfían de la estabilidad del dólar.


Durante su intervención, reiteró que la actual crisis financiera internacional ha sido provocada por el capitalismo neoliberal impulsado desde Estados Unidos y la desregulación de los mercados.
Stiglitz señaló que solamente las ayudas gubernamentales han evitado el desplome del sistema financiero internacional a causa de las inversiones de alto riesgo.


Sin embargo, alertó de que la inyección de liquidez en los mercados de Estados Unidos y Europa puede provocar una burbuja especulativa, debido a las pocas oportunidades de inversión.
El prestigioso profesor, que también trabajó como asesor económico en el Gobierno de Bill Clinton, instó a los gobiernos a llevar a cabo más acciones colectivas para combatir la crisis y acusó a los países del G20 de actuar con lentitud ante problemas fundamentales como la caída de la demanda.


La crisis financiera internacional, que comenzó en 2007 con el desplome del mercado de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, causó pérdidas millonarias en las bolsas de todo el mundo y ha llevado a la recesión a casi la totalidad de los países en América, Europa y Asia.


Stiglitz y su equipo fueron galardonados con el Nobel de Economía en 2001 por un trabajo sobre las problemas que se originan en los mercados financieros cuando la información es compartida de forma desigual entre los distintos actores.


En los años noventa, el prestigioso economista alertó de los riesgos que entrañaba la cotización de las hipotecas en bolsa, ya que los mercados y los gobiernos podrían relajar los controles sobre la solvencia de los solicitantes de este tipo de préstamos.


Los inversores estadounidenses comenzaron a vender al extranjero activos tóxicos compuestos por hipotecas "subprime" o de alto riesgo, que son las contratadas por personas con poca solvencia económica.


Cuando se desencadenó la crisis por el impago masivo de las deudas hipotecarias, la mayoría de los bancos de inversión extranjeros desconocían la naturaleza de los activos tóxicos, pero de alta rentabilidad a corto plazo, en los que habían invertido en Estados Unidos.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Blanchard del FMI afirma que la recuperación económica ya ha comenzado

• El economista jefe advierte de que la crisis ha dejado «profundas cicatrices»
• Blanchard puntualiza que el crecimiento será menor que antes de la recesión

Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, en una conferencia en el Cercle d’Economia en mayo del 2008.

«La recuperación ha empezado». El positivo mensaje lo ha lanzado Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en un artículo que, sin embargo, está sobre todo plagado de alertas: las cicatrices son profundas, el nivel de crecimiento posiblemente no llegará a los niveles previos al estallido de la crisis, el gasto público que ha impulsado la recuperación es insostenible como herramienta y la salida de la recesión solo será verdadera si algunos países cambian sus dinámicas económicas, especialmente Estados Unidos y China.

El análisis, preparado para el número de septiembre de Finance & Development, se abre con la constatación de que la actual recesión global «está lejos de ser normal»; es, por tanto, impredecible y ha dejado profundas cicatrices en la oferta y la demanda que se prolongarán «durante muchos años».

SISTEMAS ROTOS Partes del sistema económico, asegura Blanchard en su análisis, «se han roto»; los sistemas financieros de algunos países desarrollados son «parcialmente disfuncionales»; el cambio en la composición del mundo, con países emergentes tomando el relevo en el consumo a los desarrollados, «puede requerir cambios en la estructura de la producción» y el incremento en la presión fiscal es «inevitable».

Entre las fórmulas para hacer sostenible la recuperación a las que apunta Blanchard está la sugerencia de que Estados Unidos incremente sus exportaciones mientras Asia, y China en particular, aumenta sus importaciones, pero el economista admite que hay retos para aplicarlas. Entre esos retos está que los ciudadanos estadounideses, cuyo consumo es responsable del 70% de la actividad económica del país y de buena parte de la global, se han hecho más conscientes de los llamados «riesgos de cola» (acontecimientos que es improbable que ocurran pero que tienen consecuencias devastadoras cuando suceden) y ha incrementado sus niveles de ahorro (y seguirán haciéndolo según sus previsiones).

«Estados Unidos –escribe– no solo estaba en el origen de esta crisis. Es también central para cualquier recuperación global». Su mensaje para los reguladores de Washington es claro: «No pueden contar solo con los tipos bajos para ofrecer una recuperación sostenida».

ABANDONAR EL GASTO PÚBLICO / Blanchard advierte de que «no se deben esperar altas tasas de crecimiento en la recuperación» y asegura que para garantizar una recuperación sostenible hay que equilibrar de nuevo el gasto público y el privado, deshaciéndose paulatinamente de algunas políticas fiscales y de estímulo. De todos modos, y aunque asegura que es difícil predecir la forma que tomará la recuperación, alerta de que las cifras de crecimiento serán menores que antes.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=638266&idseccio_PK=1009&h=

PIB de Perú cayó en 2.08% en Junio y 1.43% en el último semestre

por Richard Roca


El INEI informó que el nivel de actividad nacional cayó 2.08% en junio en relación con similar mes el año pasado. Este resultado desfavorable de la economía nacional se explica en parte por la crisis internacional que redujo la demanda externa de productos tradicionales y no tradicionales asi como de una contracción de la Demanda interna y no por factores de la oferta.




Si bien en el primer semestre del año la economía peruana el PIB habria crecido 0.34% respecto a similar periodo del 2008 la siguiente figura muestra que el índice de produccion mensual desestacionalizado (linea azul) se ha venido reduciendo lo que generó comentarios de una recesión de la economía peruana.

Por otro lado el indice mensual de produción de Junio es de 212.02 menor que 219.36 que se registro en diciembre del 2008. Además al comparar el nivel medio de los indices de producción del segundo semestre del 2008 con el del primer semestre del 2009 se tiene una contracción de 1.43% .
EL Ministro de Economía todavia sotirene que el crecimiento para el año 2009 puede legar a 3% lo cual implicaría que el segundo semestre se crezca alrededor de 7% lo cual es prácticamente imposible de alcanzar.
TASAS DE CRECIMIENTO DE JUNIO 2009 RESPECTO A JUNIO 2008
En junio el sector agropecuario cayó 4.76% debido a la disminución del subsector Agrícola en 8.45% aunque el subsector Pecuario creció en 3.34%.

La Pesca disminuyó 18.10 por ciento no obstante el crecimiento de la Pesca Continental 16.50% pues la Pesca Marítima cayó en 19.63 %.

El sector Minería e Hidrocarburos cayó 2.28 % . El subsector Minero Metálica cayó 4.05% mientras que Hidrocarburos creció 13.60%.

El sector Manufacturero fue uno de los más golpeados pues retrocedió 12.24 %. El subsector Fabril Primario decreció en 3.91% y el Fabril No Primario disminuyó en 14.01%. La siguente figura muestra la evolucion del Indice de producción Manufacturera notandose una fuerte caida desde el último trimestre del 2008.


El sector Construcción cayó en 1.30% mientra que el de Comercio disminuyó 3.41 % .
El sector Transportes y Comunicaciones creció 2.98%, el sector Financiero y Seguros 11.40%, y Servicios Prestados a Empresas disminuyó en 0.62 % .
El sector de Restaurantes y Hoteles aumentó en 1.7% mientras que el de Servicios Gubernamentales crecióo en 15.23%.

sábado, 15 de agosto de 2009

Terminó la recesión en Francia y Alemania

Gerardo Lissardy. París. BBC

jueves, 13 de agosto de 2009

Francia y Alemania, dos de las principales economías europeas, anunciaron este jueves que salieron de la recesión que sufren desde hace un año, alentando esperanzas de una recuperación económica regional. Según cifras oficiales, los productos brutos internos de ambos países se expandieron 0,3% entre abril y junio, luego de una contracción en el primer trimestre de 3,5% en Alemania y 1,3% en Francia.

Paralelamente, la Unión Europea indicó que la economía conjunta de los 16 países de la zona euro se contrajo sólo 0,1% en el segundo trimestre, un dato mejor de lo esperado tras una caída récord de 2,5% entre enero y marzo. Sin embargo, diferentes expertos pidieron cautela ante estas nuevas cifras y advirtieron que todavía falta tiempo para que pueda hablarse de un crecimiento fuerte de la producción y del nivel de empleo.

"Sorprendentes"
El anuncio de un crecimiento positivo de las economías de Francia y Alemania, los dos mayores países de la zona euro, llamó la atención de las propias autoridades.
"Los datos son muy sorprendentes", dijo la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde. "Luego de cuatro trimestres negativos, Francia está saliendo finalmente del rojo".
Diferentes expertos habían pronosticado una nueva contracción económica cercana a 0,3% en ambos países.

La recesión económica se define habitualmente como dos o más trimestres consecutivos de contracción del producto interno bruto.

Las nuevas cifras de crecimiento indican que Francia y Alemania salieron de su mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Las principales bolsas europeas cotizaron al alza luego de los anuncios, alentadas por la esperanza de que lo peor de la crisis haya pasado y comience el tiempo de la recuperación económica.

La Reserva Federal de Estados Unidos indicó ayer que nota señales de estabilización en la economía de ese país.

"No es la Gran Depresión"
El crecimiento que registraron las economías francesa y alemana se debe en buena medida a planes de estímulo fiscal que fortalecieron el consumo, según expertos.

"Es una buena noticia que confirma que no estamos en 1929, que no es la Gran Depresión", dijo Marc Touati, analista de Global Equities en París, en diálogo con BBC Mundo
"Sin embargo, tenemos que ser muy cautos con estas cifras porque hay muchos peligros para la recuperación en Francia, Alemania y en la zona euro", agregó.
Entre esas posibles trabas a un crecimiento sostenido mencionó el fin de los planes para incentivar el gasto en Europa, un posible aumento de las tasas de interés del Banco Central Europeo, y el aumento del precio del petróleo.

Además, varios países europeos siguen en medio de una fuerte recesión.
El Reino Unido, otra de las grandes economías de la región, lleva cinco trimestres consecutivos de contracción. Las autoridades británicas no esperan un fin de la recesión hasta comienzos del año próximo.

¿Gracias Keynes?
Las señales de que la economía mundial podría haber evitado una nueva Gran Depresión parece haber reforzado las convicciones de quienes abogaban por la intervención estatal para estimular la actividad, al estilo keynesiano.
El premio Nobel de economía Paul Krugman escribió esta semana en el diario The New York Times que los datos recientes "sugieren que la economía (estadounidense) ha retrocedido varios pasos desde el borde del abismo".
"Todavía estoy muy preocupado por la economía. Todavía hay, me temo, una posibilidad de que el desempleo siga alto por mucho tiempo. Pero parece que hemos evitado lo peor", sostuvo.
"Y la razón por que lo hicimos es el Gran Gobierno, manejado por gente que entiende sus virtudes", concluyó.

Sin embargo, Touati afirmó que existe una diferencia entre las políticas de estímulo económico aplicadas en Estados Unidos y Europa.
"En EEUU las políticas keynesianas están recién empezando", observó. "Pero en Francia, Alemania y la zona euro ya están aplicadas y no se piensa seguir alentando la economía mediante planes presupuestales".

http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/08/090813_1313_francia_alemania_economia_sao.shtml

Para la FED lo peor habría pasado

BBC Mundo

En el último mes se destruyeron 247.000 empleos, los ingresos llegan a cuentagotas y el crédito sigue siendo muy limitado. Sin embargo, la Reserva Federal de Estados Unidos podría haber encontrado motivos para sonreír.

Según el banco central de este país, ya hay síntomas de recuperación y podría decirse que la economía ha entrado en una nueva fase y "se ha estabilizado", o lo que es lo mismo: tocó fondo y ya no sigue cayendo.

Sin embargo, como explicó el analista de Finanzas de la BBC Greg Wood tampoco hay motivos para ser excesivamente optimistas. "La actividad económica seguirá siendo débil durante algún tiempo", anunció la FED, como es conocida informalmente la Reserva.
Por eso decidieron mantener las tasas de interés bajas -entre el 0% y el 0.25%- durante algún tiempo.

Wall Street celebra

Este anunció desencadenó una reacción positiva en la bolsa de Wall Street, con una subida de más de 1% en el índice del Dow Jones.
Coincide además con la última fase de uno de los principales programas de la Reserva destinados a inyectar dinero en la economía: la compra de bonos de Tesoro.

Estas adquisiciones, diseñadas para reducir las tasas de interés de las hipotecas, terminarán en octubre.

¿Luz al final del túnel?

Los últimos datos oficiales señalan que el consumo de los estadounidenses aumentó en junio por segundo mes consecutivo y la productividad laboral se aceleró en la segunda mitad de 2009 a un ritmo que no se recuerda desde hace seis años.

La tasa de desempleo también cayó ligeramente en julio, siendo éste el primer descenso que se registra desde abril de 2008.

Otros índices señalan que las exportaciones estadounidenses subieron un 2% en junio, síntoma de que el sector manufacturero se empieza a recuperar.

Por eso, algunos analistas ya esperaban las palabras de la FED. "No son del todo una sorpresa. Confirma mucho de lo que ya hemos visto, que las condiciones se están estabilizando y que la recesión podría haber llegado a su fin", dijo Mark Vitner, economista de la entidad financiera Wells Fargo.

Esperando la recuperación

En julio, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, dijo que la recuperación económica debería empezar gradualmente conforme progresa el año, acelerándose durante el 2010 y 2011.
También el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hace una semana que "lo peor puede haber pasado".

El mandatario reconoció que todavía hay que "subir una montaña muy empinada", partiendo de "un valle muy profundo". EE.UU. llegará a la cumbre de esta montaña, dijo, cuando sus compatriotas dejen de recibir la carta de "despedido".

Krugman teme una década perdida para Estados Unidos

El ganador del Premio Nobel afirmó que el país está tomando iniciativas a medias para enfrentar la crisis económica.

Estados Unidos se arriesga a sufrir una década perdida para la expansión económica al estilo de Japón en los años 1990 si no emprende medidas agresivas para estimular la actividad y sanear el sistema bancario, consideró el economista ganador del Premio Nobel Paul Krugman.
“Estamos tomando iniciativas a medias que ayudan a que la economía se arrastre sin recuperarse totalmente, y estamos teniendo medidas que ayudan a que los bancos sobrevivan sin expandirse realmente”, dijo Krugman durante una visita a Pekín.

En declaraciones que cita la agencia Reuters, Krugman añadió que “estamos haciendo lo que hicieron los japoneses en los años noventa”.

Aparte, sostuvo que no estaba claro que China fuera a sufrir un crecimiento inferior a la tendencia normal como consecuencia de la crisis presente.
“Lo que más me preocupa es que Estados Unidos y la zona euro tengan décadas perdidas al estilo de Japón”, dijo.

Krugman manifestó que él preveía una expansión del empleo escasa o nula este año y el próximo en Estados Unidos, donde la tasa de desempleo de abril trepó al récord en 25 años de 8.9%.
“Cada vez es más claro que se torna urgente un segundo estímulo. Se necesita un estímulo muy, muy fuerte”, aseguró Krugman, un profesor de la Universidad de Princeton y columnista del diario The New York Times.

Agregó que las pruebas de tensión realizadas sobre 19 bancos estadounidenses principales habían comprado tiempo a la administración del presidente Barack Obama, pero que no habían respondido la pregunta clave de si los bancos tienen suficiente capital para cumplir su papel clave en la economía.

Krugman dio crédito a China por implementar vigorosamente su propio plan de estímulo económico, pero dijo que no había detectado ningún compromiso de parte de Pekín para pasar a un modelo de crecimiento impulsado por la demanda doméstica, que reduzca su ahorro excesivo.
“Es muy difícil ver cómo el mundo puede tener una recuperación completa si China sigue con superávit en cuenta corriente del 10 por ciento del PIB (producto interno bruto)”, sostuvo el economista.

Si los grandes superávit externos de China persisten junto con un alto desempleo en Estados Unidos y un bajo crecimiento en Europa, habrá mayor tensión política. “Algo deberá ceder, y no será nada lindo”, dijo Krugman

http://gestion.pe/noticia/285130/krugman-teme-decada-perdida-estados-unidos

EE.UU: la trampa del estímulo económico

Paul Krugman
26/07/2009

En cuanto el Gobierno electo de Obama anunció su plan de estímulo económico (antes de la toma de posesión), algunos de nosotros empezamos a temer que el plan resultase insuficiente. Y también nos temíamos que podría ser difícil, desde el punto de vista político, volver a por otra ronda. Desgraciadamente, se ha visto que estos temores estaban justificados. Los malos datos del empleo de junio han dejado claro que el estímulo económico era, en efecto, demasiado pequeño. Pero también ha dañado la credibilidad de la gerencia económica del Gobierno. Ahora existe un riesgo real de que el presidente Barack Obama se vea pillado en una trampa político-económica.

Hablaré sobre esa trampa y la forma de escapar de ella en un momento. Pero antes permítanme volver atrás y preguntar cómo deberían los ciudadanos responsables reaccionar antes las decepcionantes noticias económicas. ¿Deberíamos tener paciencia y darle al plan de Obama tiempo para que funcione? ¿Deberíamos exigir acciones más audaces y de más envergadura? ¿O deberíamos afirmar que el plan ha fracasado y pedir al Gobierno que lo abandone por completo? Antes de responder, tengan en cuenta lo que sucede en épocas normales.

Cuando hay una recesión normal y corriente, la tarea de combatir esa recesión se le encomienda a la Reserva Federal. La Fed responde recortando los tipos de interés de manera gradual. Al bajar los tipos poco a poco, los va recortando hasta que la economía se recupera. De vez en cuando, se detiene para evaluar los resultados de su actuación; si la economía sigue siendo débil, continúan los recortes. Durante la última recesión, la Fed recortó repetidamente los tipos a medida que la depresión se hacía más profunda: 11 veces en 2001. Entonces, cuando hubo unos primeros indicios de recuperación, se detuvo, y dio a los recortes tiempo para que funcionasen. Pero cuando estuvo claro que la economía aún no crecía lo bastante deprisa como para crear empleo, siguió con los recortes.

Por eso, normalmente, esperamos que los responsables políticos respondan a los datos de empleo negativos con una combinación de paciencia y resolución. Deben dar a las medidas tiempo para funcionar, pero también deben plantearse la posibilidad de intensificar dichas medidas. Y eso es lo que el Gobierno de Obama debería estar haciendo ahora mismo con su plan de estímulo fiscal.
(Hay que recordar que el estímulo era necesario porque la Fed, tras haber recortado los tipos de interés hasta cero, se había quedado sin munición para luchar contra esta crisis). Es decir, los responsables políticos deben mantener la calma frente a los primeros resultados decepcionantes, y admitir que el plan necesitará algún tiempo para dar todos sus frutos. Pero también deben estar preparados para aumentar el estímulo ahora que está claro que la primera ronda no ha sido lo bastante generosa.

Desgraciadamente, la estrategia de la política fiscal es muy distinta de la de la política monetaria. Durante los últimos 30 años, se nos ha dicho que el gasto gubernamental es malo, y la oposición conservadora al estímulo fiscal (que podría hacer que la gente tuviese una mejor opinión del Gobierno) ha sido agria e implacable, incluso frente a la peor crisis que ha habido desde la Gran Depresión. Es de suponer, por tanto, que los republicanos (y algunos demócratas) han considerado toda mala noticia una prueba del fracaso, más que un motivo para reforzar la política. De ahí el peligro de que el Gobierno de Obama se vea atrapado en una trampa político-económica en la que la propia debilidad de la economía mine la capacidad de la Administración para responder con eficacia.

Como he dicho, me temía que esto sucedería. Pero eso es agua pasada. La pregunta es qué deben hacer ahora el presidente y su equipo económico. Es perfectamente lógico que el Gobierno defienda lo que ha hecho hasta ahora. Está muy bien que el vicepresidente Joe Biden recorra el país y subraye las muchas cosas buenas que el dinero del estímulo está haciendo. También es razonable que los economistas del Gobierno pidan paciencia y señalen, con buen criterio, que nunca se ha esperado que el estímulo fuese a dar todos sus frutos este verano, o incluso este año.
Pero hay una diferencia entre defender lo que uno ha hecho hasta ahora y estar a la defensiva.

Fue inquietante que Obama rectificase la afirmación de Biden de que el Gobierno "malinterpretó" la economía, diciendo que "no había nada que hubieran hecho de forma diferente". Había un tufillo al complejo de infalibilidad de Bush en esa observación, un indicio de que el actual Gobierno podría compartir con su predecesor algo de la incapacidad de éste para reconocer sus errores. Y ésa es una actitud que ni Obama ni el país se pueden permitir.

Lo que Obama tiene que hacer es ser franco con los estadounidenses. Tiene que reconocer que puede que no haya hecho lo suficiente en el primer intento. Tiene que recordarle al país que está tratando de guiarlo a través de una fortísima tormenta económica, y que tal vez sea necesario reajustar algo el rumbo (incluyendo, muy posiblemente, otra ronda de estímulo). En resumen, tiene que hacer por la política económica lo que ya ha hecho por las relaciones raciales y la política exterior: hablar a los estadounidenses como a adultos. -

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times News Service. Traducción de News Clips./El País.com

Paul Samuelson: Una pronta recuperación ¿ficción o realidad?

Paul Samuelson
26/07/2009

Hay un cuento de un muchacho que solía gritar "que viene el lobo" cuando en realidad no había un lobo. Al final, el chico gritó "que viene el lobo" cuando de hecho había un lobo feroz, pero nadie le hizo caso.

Desde que empezó la crisis mundial en 2007, los expertos de Wall Street y el Gobierno han estado proclamando con alegre optimismo que se producirá una recuperación mundial significativa en la segunda mitad de 2009 o en el primer trimestre de 2010. Por consiguiente, como en épocas anteriores, nos dicen que sólo debemos temer al miedo.

Pues bien, ya hemos entrado en la segunda mitad de 2009. Sí, y el desempleo sigue aumentando, al igual que las quiebras y las ejecuciones hipotecarias. A pesar de las admirables operaciones de rescate del equipo de Obama, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, se mantiene el círculo vicioso de consumidores e inversores demasiado asustados para gastar. El desempleo seguirá empeorando y la baja tasa de crecimiento del PIB persistirá.

Es racional que un banco rescatado tenga miedo de conceder préstamos arriesgados. (En tiempos de recesión grave, casi todas las operaciones les parecen arriesgadas a los banqueros racionales). ¿Por qué no pueden los bancos centrales ortodoxos impedir que se aceleren las recesiones? Pronto los activos oficiales a plazo más corto experimentan rendimientos cercanos a cero, y con esos tipos todo el mundo se paraliza y se convierte en un acaparador.

Los macroeconomistas que estudiaron en las décadas de 1970 y 1980 en las elitistas Harvard, Chicago, Princeton, Stanford y MIT tardaron en comprender lo obvio. ¡Viejos excéntricos de 94 años podían enseñarles más acerca de la "economía del desequilibrio"!
Cuando unos cuantos advertimos, ya en la primavera de 2007, que una recuperación significativa podría retrasarse años, éramos sólo una minoría de lunáticos.

Sí, Japón podía experimentar una década perdida, pero los ingenieros financieros académicos supuestamente habían creado para Occidente nuevas herramientas de medición del riesgo que permitían ampliarlo y controlarlo. Los listos no tendríamos décadas perdidas.

Hermosa fábula. Sí, esas herramientas de ingeniería financiera, inventada por gente de instituciones como el MIT, Chicago y la Wharton School, podrían haber tenido una función útil. Pero si sustituimos la ficción por hechos, jamás conocerán a un consejero delegado que entendiera de verdad estas endemoniadas herramientas nuevas.

En lugar de controlar el riesgo, las nuevas herramientas -permutas financieras, opciones de compra y de venta, paquetes titulizados de préstamos hipotecarios- en la forma de inversión financiera no reglamentada que se dio durante el mandato de Bush eliminaron de hecho toda transparencia y fomentaron un peligroso hiperendeudamiento. Resultado: un sistema financiero ultrafrágil, tendente a los desplomes y a las crisis mundiales que hemos visto en 2007-2009.

El ingenioso secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, anuncia que las ayudas públicas ya están funcionando y que podemos prever una recuperación inminente, aunque necesitamos un poco de paciencia. Se equivoca. El rescate del necesario gasto sostenido en la economía real apenas ha comenzado. Sin eso, como descubrió el New Deal en la década de 1930, la recuperación es imposible.

Sí, de no haber sido por las masivas ayudas de Geithner y Bernanke, a estas alturas podrían correr ríos de sangre por las calles estadounidenses. ¿Pero ha hablado algún miembro del maravilloso equipo económico de Obama día y noche sobre la necesidad de enviar dinero a la economía real para fomentar el gasto y el regasto sostenido? No.
Paradójicamente, China, un país despótico con un solo partido, nos ganará a todos a la hora de lograr una recuperación macroeconómica significativa porque no para de acumular nuevo gasto deficitario.

Cuando empecé de adolescente los estudios de posgrado en la Chicago Midway, en 1932, era la peor época de la depresión posterior a 1929. El presidente republicano Herbert Hoover y su multimillonario secretario del Tesoro, Andrew Mellon, con su agarrotado inactivismo, perdieron casi dos años tras el desplome de Wall Street en 1929, un retraso lo suficientemente grande como para provocar quiebras bancarias autogeneradas y un drástico aumento del desempleo.

Los actuales especialistas en macroeconomía estaban poco preparados para evitar las catástrofes posteriores a 2006. Mientras parloteaban sobre transparencia y control de la inflación, no veían que Roma empezaba a arder. Sus libros de texto, ya fuesen de introducción o de macroeconomía avanzada, no hablaban de "trampas de liquidez" ni de "paradojas del ahorro", por las cuales el intento de los ciudadanos y de las empresas de ahorrar más sólo sirve para matar el gasto en la economía real, en lugar de aumentarlo.

Lo que más cuenta es proporcionar fondos sostenidos a quienes estén dispuestos a gastarlos. Ahora, en el segundo semestre de 2009, es demasiado tarde para empezar a gastar en proyectos de infraestructuras de ejecución inmediata. Estados y municipios necesitan ayuda para cubrir sus necesidades presupuestarias y tardan tiempo en alcanzar un acuerdo legislativo sobre la manera de afrontar el déficit y de gastar los fondos de estímulo del Gobierno central. Los Estados con problemas gastarán todo lo que se les dé.

Por tanto, olvidemos esas prometedoras afirmaciones de que de aquí a pocos meses se producirá una recuperación significativa.

El difunto Charles Kindleberger, experto en manías y crisis financieras, reiteraba la insistencia del victoriano Walter Bagehot en que todo sistema capitalista necesita un "prestamista de último recurso". Si viviera hoy, el profesor Kindleberger insistiría en que también necesita un "gastador de último recurso": el Gobierno.

Los congresistas republicanos no entienden estos principios básicos, como tampoco los entienden unos cuantos demócratas del Congreso. Los retrasos son crucialmente mortales ahora que la recesión empieza a autorreproducirse al estilo gallina-huevo-gallina.

Sólo Obama tiene carisma y popularidad para insistir en el significativo gasto deficitario nuevo y sostenido que se necesita. Sí, gasto deficitario.

Hizo falta la astucia y la elocuencia de Franklin Roosevelt para mover las cosas y mantener la recuperación del New Deal. El aborrecible dictador Adolf Hitler, empeñado en llevar a cabo una futura guerra de venganza, usó de manera similar el gasto deficitario para recuperar el pleno empleo en Alemania en 1939. Esperemos que las democracias del siglo XXI alcancen pronto los acuerdos necesarios para restaurar la cordura económica.


Paul A. Samuelson es profesor emérito de Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y premio Nobel de Economía en 1970. © 2009 Paul Samuelson. Distribuido por Tribune Media Services. Traducción de News Clips.

http://www.elpais.com/articulo/semana/pronta/recuperacion/ficcion/realidad/elpepueconeg/20090726elpneglse_5/Tes

miércoles, 12 de agosto de 2009

BCRP baja la Tasa de Referencia a 1.25% en Agosto

por Richard Roca

Despues de haber bajado la tasa de referencia de 4 a 3% en Junio y a 2% en Julio el Instituto Emisor decidió volver a reducir su tasa de referencia en 0,75% llevándola a 1,25%.

Los últimos informes indicaron una fuerte desaceleración del crecimiento económico e inclusive fuertes caídas en el nivel de producción de algunos sectores importantes como la manufactura y el sector construcción.

Adicionalmente el BCRP habria adoptado esta reduccion adicional en la medida que la inflación estuvo reduciendose en los ultimos meses y tambien las expectativas sobre su futura evolución habiendose presentado deflación en los meses de mayo y junio mientras que en julio la inflación fue solo de 0,19%. La inflación acumulada en los últimos 12 meses fue de 2,68% lo cual se ubica dentro del rango meta para esta variable: 1% -3 %.


Bajo el esquema de Meta de Inflación que aplica el BCRP la evolución de la tasa inflación es un factor importante para que el insituto emisor decida subir o bajar la tasa de referencia. El problema es que la efectividad de la politica monetaria para influir en la demada agregada y de esa forma a la inflación toma un tiempo algo largo y puede que las medidas lleguen algo tarde o inclusive generen otros problemas.