jueves, 28 de mayo de 2009

Remesas a América latina caeria 7 por ciento el 2009

por Richard Roca

Una de las fuentes del crecimiento económico de America Latina de los ultimos años fueron las crecientes remesas hacia la región. La grave crisis internacional manifestada en altos niveles de desempleo en EE.UU. Europa y Japón hacen más dificil que los migrantes puedan seguir enviando los mismos montos de dinero a sus familiares de América Latina.

Después de un pequeño incremento de 1% de las remesas en el 2008, para el 2009 se prevee que los envios caigan en 7% respecto al 2008. Según un reciente informe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) se estima que el 2008 América Latina recibió 69 mil millones de dolares y para el 2009 bajaría a 64 mil millones de dolares. El declive se acentuaría la segunda mitad del año siendo los mas afectados Haití, Honduras, Guayana, Nicaragua y El Salvador.

La caida de las remesas equivlen al 1% del PIB de dichos paises. Además se estima que unas 50.000 hogares de esos paises perderán una porción sustancial de sus ingresos. La reducción de las remesas se inicio en mayo del 2007 acelerandose en el 2008 y este año continuará el declive.

Estados Unidos, España y Japón, que son las principales fuentes de las remesas a la región. y justamente son estos paises los que están mas afectados por la recesion internacional. El 70% de la remesas que recibe América latina proviene de EE.UU. En el caso de dicho país y España el sector de la construcción, que da empleo masivo a inmigrantes, es uno de los más golpeados. El desempleo en España amenaza llegar al 20% este año mientras que EE.UU. ya esta en 9%. La contracción industrial en Japón afecta directamente los envíos de remesas a Brasil y Perú.

Adicionalmente la aplicación de controles más rigurosos de la inmigración y las multas fijadas para las empresas que contratan indocumentados hacen más dificil el envio de remesas. Esto obligo a los inmigrantes a movilizarse por todo Estados Unidos en busca de condiciones que les permitan seguir trabajando, lo cual a su vez ha alterado el flujo de los envíos. Inclusive se ha detectado que las remesas de Canada a EEUU se ha incrementado ultimamente lo que indicaría que muchos latinos se han desplazado a ese país ante la mayor desempleo del primero.

AMARTYA SEN: "NECESITAMOS UNA ALIANZA ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO"


Entrevista de J. P. Velázquez-Gaztelu (Madrid, 07/02/2009) al brillante Economista Indú Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, profesor de las universidades de Cambridge y Harvard.

"Nació en un campus universitario y su vida ha sido un ir y venir de universidad en universidad.

Recibió sus primeras lecciones en Visva-Bharati, una escuela y universidad fundada por el filósofo y escritor Rabindranath Tagore en la que su abuelo materno enseñaba historia de India. El propio Tagore ayudó a elegir su nombre de pila, que significa inmortal en sánscrito.

Testigo de la hambruna de 1943 en su Estado natal de Bengala Occidental (India) cuando sólo tenía 10 años, Amartya Sen ha dedicado la mayor parte de su vida a comprender, medir y combatir la pobreza. La justicia es la piedra angular de su pensamiento, que combina la economía con la filosofía.

Experto también en políticas de desarrollo y globalización, contribuyó a crear el Índice de Desarrollo Humano que publica Naciones Unidas y que mide el bienestar de las naciones no por su producto interior bruto, sino por otras variables económicas y sociales. En 1998 recibió el premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre el bienestar económico.

Este hombre sabio y sencillo ha sido llamado la conciencia de la profesión por el fuerte acento social de su trabajo. Actualmente imparte lecciones en Cambridge y en Harvard, y asesora a Gobiernos e instituciones sobre cómo afrontar las actuales turbulencias económicas. En vísperas de ser investido doctor Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, habló con EL PAÍS de las causas y los efectos de la crisis.

Pregunta. ¿Qué lecciones podemos aprender de la situación que estamos viviendo?
Respuesta. Podemos aprender muchas lecciones distintas. Una de ellas es que necesitamos una buena alianza entre el Estado y el mercado. No podemos depender exclusivamente de la economía de mercado; el Estado también tiene un papel que desempeñar. El origen de esta crisis está en el desmantelamiento de la regulación en EE. UU bajo la presidencia de Bush y, hasta cierto punto, de las presidencias de Clinton y de Reagan. Durante esos años se eliminaron mecanismos de control que hubieran limitado la creación de activos tóxicos como los que han arruinado el sistema bancario. Esos controles hubieran sido muy importantes porque ahora existen muchos mercados secundarios, como el de derivados y otros, que permiten a quienes generan esos activos tóxicos pasarlos a otros y quitarse de encima la responsabilidad. Ha habido una enorme falta de responsabilidad y necesitamos que el Estado establezca la regulación necesaria.

Pregunta. ¿Estamos ante un fracaso de la economía de mercado?
Respuesta. El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento. Hay gente que piensa que la búsqueda del beneficio es la única clave del éxito de la economía de mercado, pero eso nunca ha sido así. La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil regenerarlo. Porque lo que comenzó como una pequeña crisis ha ido agrandándose debido a la profunda desconfianza de las instituciones financieras hacia el resto de la economía. Por eso, a pesar de la inyección de dinero, el mercado de crédito continúa en su mayor parte congelado. Adam Smith, a quien se cita con frecuencia para defender la economía de mercado y la búsqueda del beneficio, habló con gran detalle de por qué es importante tener otras motivaciones además de lo que él llamaba self-love, del que la búsqueda del beneficio sería sólo una parte. También se necesitan confianza, vocación pública y generosidad. El éxito de la economía de mercado depende de un conjunto de motivaciones distintas.

Pregunta. ¿Hasta qué punto ha sido la codicia un factor desencadenante de la crisis?
Respuesta. No sirve de nada culpar sólo a la codicia del mal funcionamiento de los mercados. No pongo en duda que el interés propio haya sido un factor importante, pero mi argumento es que hay otras motivaciones. En algunas sociedades -dependiendo de las oportunidades, los incentivos y la cultura-, la gente busca el beneficio propio más que en otras, en las que hay más confianza mutua y más contención. Lo que estamos viviendo no es sólo una muestra de codicia, porque la codicia está en todas partes, sino la desaparición de otras motivaciones de las que habla Adam Smith: compasión, generosidad, vocación pública, compromiso... En la búsqueda de dinero rápido hay gente dispuesta a asumir enormes riesgos. Hablamos de gente que puede hacer daño, y eso es precisamente lo que preocupaba a Adam Smith hace 240 años. Hasta qué punto la contención la genera la cultura es un debate abierto. En algunas culturas existe, pero en la cultura norteamericana de capitalismo financiero ha estado muy poco presente.

Pregunta. ¿Es la crisis actual también una crisis moral?
Respuesta. Toda crisis humana es una crisis moral. Mi respuesta a su pregunta es sí, pero sólo hasta cierto punto. Ésta es una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás. Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles.

Pregunta. La crisis ha estallado justo cuando China, India y muchos países latinoamericanos parecían entrar en una fase de crecimiento estable y de consolidación de sus clases medias. ¿Estamos ante un frenazo en la lucha contra la pobreza?
Respuesta. Hasta cierto punto, sí. El crecimiento de China, India y Brasil está ralentizándose, aunque los ritmos de crecimiento son todavía respetables. La gente con rentas bajas, cuyo número ha caído rápidamente en China y en menor medida en India, se está viendo afectada. Pero es más importante el hecho de que van a disminuir los recursos que los Gobiernos destinan a servicios sociales como la sanidad y la educación. Todo ello ralentizará la reducción de la pobreza.

Pregunta. ¿Qué efecto va a tener la crisis en la globalización?
Respuesta. Depende de lo que entendamos por globalización. ¡Hay tantas acepciones del término! La globalización de los mercados se va a reducir, pero, por otro lado, se habla mucho de pensar globalmente sobre la crisis. Va a aumentar la globalización de las ideas. El FMI, el Banco Mundial y las demás instituciones surgidas de Bretton Woods necesitan una revisión profunda, pues nacieron en la década de los cuarenta del siglo pasado y el mundo ha cambiado. En estos momentos hay intentos muy serios de reformar la arquitectura financiera. Cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, necesitamos hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. En resumen, al nivel de acciones gubernamentales y de ideas para la acción, habrá más globalización; en términos de comercio y de mercados, habrá menos.

Pregunta. ¿Cómo ve el cambio en la presidencia de EE UU? ¿Qué puede el mundo esperar de Obama?
Respuesta. Obama está haciendo bien muchas cosas. La economía no es su única prioridad. También tiene que hacerse cargo del problema del terrorismo en el mundo, de Afganistán, y tiene que hacer algo en Oriente Próximo, en particular con las relaciones entre israelíes y palestinos. Obama no es economista. Sé que muchos periodistas como usted piensan que los economistas no saben mucho [ríe], pero el hecho es que sí saben y que Obama es abogado, aunque un abogado muy brillante. Está buscando consejo de los expertos para manejar la crisis. Ya han surgido algunas ideas interesantes y deberán surgir más. Espero que sus asesores, que son gente inteligente, sean capaces de darle buenos consejos. El reto de Obama será, como persona inteligente que es, distinguir entre buenos y malos consejos."


Fuente: http://www.box.net/shared/svbzxs2hne

viernes, 22 de mayo de 2009

Riesgo país de Perú bajó a 293 puntos básicos

por Richard Roca

El miércoles 20 de mayo el indicador EMBI+ de Perú bajó seis puntos básicos pasando de 299 a 293 puntos básicos según el banco de inversión JP Morgan entidad que elabora dicho indicador.

Cabe señalar que el 12 de junio del 2007 Perú registró un nivel mínimo histórico de riesgo país al cerrar en 95 puntos básicos posteriormente ascendería a niveles de 653 puntos básicos el 24 de octubre del 2008 producto de la crisis internacional que hizo temer que se deteriore la capacidad de pago de Perú como la de otros países de la región. Posteriormente comenzó a reducirse paulatinamente hasta llegar a los niveles actuales.


Fuente: BCRP

Otros países de la región también están reduciendo sus indicadores de riesgo país pero la mayoría tienen niveles de riesgo más altos que Perú.


Uno de los indicadores macro-financieros internacionales más importantes de la nueva era de globalización es el famoso Riesgo País.

El índice Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) de un país se mide mediante la diferencia del rendimiento al vencimiento promedio en dólares de los títulos gubernamentales de un país frente al rendimiento al vencimiento en dólares del bono del Tesoro de EE.UU. Así se aproxima el grado de riesgo de malos manejos de política económica, el riesgo político como de estatizaciones, crisis políticas internas, y el peligro que un país incumpla con sus obligaciones de pagos internacionales.

Es decir, el riesgo país es un índice que mide el grado de "riesgo" que entraña un país para las inversiones extranjeras. Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras, fuga de capitales, encarecimiento del costo de crédito doméstico lo que desalienta la misma inversión nacional y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar mayor desempleo y menores salarios.

El EMBI+ influye en las decisiones de los inversionistas internacionales sobre todo de largo plazo que requieren mayor estabilidad. Cuanto menor sea este indicador el país se hace más atractivo para los inversionistas extranjeros. Si bien es un indicador importante no es el único pues los inversionistas tambien se fijan en otros factores económicos y sociales.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Crisis Económica Internacional: PIB de Europa y Japón caen más que en EE.UU. durante el 1er trimestre del 2009

Por Richard Roca.

En el primer trimestre del 2009 Europa experimentó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5% en los últimos tres meses y se redujo el 4,6% en comparación con el primer trimestre de 2008. esta caída fue mayor a lo esperado, impulsado basicamente por una caída en la producción en Alemania. Aunque muchos economistas dicen que probablemente lo peor ya habría pasado.

Los 16 países de la zona euro registraron su cuarto trimestre consecutivo de caída de la produción, ya que el PIB se había reducido 0,2% en el segundo y en el tercer trimestre de 2008, y en 1,6% en el último trimestre del año anterior constituyendo la mayor contracción trimestral desde 1995 señaló la oficina de estadísticas de la UE, Eurostat.

La recesión de la economía europea supera la de los EE.UU. donde se gestó la crisis ocasionada por la desregulación financiera especialmente en el sector hipotecario. El PIB de EE.UU. registró una caída del 1,6% en el primer trimestre respecto al anterior, previamente en el cuarto trimestre de 2008 se habia experimentado una contracción de 1,6% también.

La economía Alemana se contrajo en 3,8% en el trimestre, siendo su mayor descenso desde 1970. Italia registró una disminución de 2,4%, España cayó en 1,8%. Francia se contrajo en 1,2% en el primer trimestre de 2009 siendo su peor crisis desde 1975. El PIB de Reino Unido, registró una reduccion de 1,9% en el primer trimestre.

En Japón el PIB cayó 4% en el primer trimestre de 2009 con respecto al trimestre anterior, con lo que la caída en el último año llegó a 15,2%, constituyendo la contracción más fuerte desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Se indica que entre las principales causas está la caída de las exportaciones como consecuencia de la crisis mundial a lo que se agrega la caída de la demanda interna. Con ello se suma cuatro trimestres consecutivos de caída del PIB en Japón, algo que no ocurría desde 1945. esta contraccion es inclusive mayor a la experimentada en pleno shock petrolero del primer trimestre de 1974 de -13,1%. Algunos analistas consideran que ya se habría tocado fondo y esperan un repunte a partir del segundo trimestre del 2009.

Krugman: Economía de EU podría seguir "deprimida" 5 años

Martes, 19 de Mayo de 2009, 9:17hs

Fuente: Terra México
Economía

Por KELLY OLSENSEUL, Mayo 19 (AP).- Estados Unidos podría salir de su recesión este mismo verano pero es probable que se sigan perdiendo empleos y esto indicaría que la "economía deprimida" podría durar hasta cinco años, dijo el martes el premio Nobel de Economía Paul Krugman.
"Creo que es bastante posible que la producción industrial en Estados Unidos y quizás en el mundo entero toque fondo en algún momento de los próximos meses, que el crecimiento del producto bruto interno de Estados Unidos vuelva a ser positivo en la segunda mitad del año y quizás un poco después en Europa", dijo Krugman en una conferencia sobre finanzas globales en Seul.
El economista agregó que no lo sorprendería que la recesión estadounidense, que comenzó en diciembre de 2007, terminara en agosto o septiembre de este año. Sin embargo, dijo, es probable que la pérdida de empleos continúe hasta 2011, por lo que "el periodo de una economía deprimida" seguiría hasta 2013 o 2014.
Krugman, que enseña en la universidad Princeton y escribe una columna regular en el New York Times, ganó el premio Nobel de Economía el año pasado por su análisis de cómo las economías de escala pueden afectar los patrones de comercio internacional.
En Seul, dijo que aunque los indicadores económicos están mejorando en todo el mundo, sólo sugieren que el ritmo de caída de la economía se ha hecho más lento.
Es muy difícil, dijo, saber "cuándo se va más allá de la estabilización y se llega a una real recuperación".
Copyright 2009 The Associated Press.
http://mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200905191417_TRM_78081406

lunes, 18 de mayo de 2009

El PBI de marzo de Perú hay que tomarlo con pinzas

La Republica. Domingo 17 de Mayo 2007

Está generando ilusión y exagerado optimismo en el gobierno, sostienen especialistas. El PBI real del mes de marzo debería ser –1% y no 3.05% como lo anunciaron, resaltó Farid Matuk, ex jefe de la entidad oficial.

Magda Quispe.

Luego de que el viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentara la cifra del crecimiento de la producción de marzo (3.05%), diversos especialistas coincidieron en que esta cifra se debería tomar con pinzas ya que está generando ilusión, y con ello las economías no crecen.
El propio presidente Alan García resaltó la cifra entregada por el INEI. “Mientras todo el mundo y nuestros vecinos retrocedían 2%, el Perú ha aumentado su capacidad productiva y su generación de empleo”, señaló.
Sin embargo, los expertos coincidieron en que hay exceso de optimismo sustentado en una cuestionada cifra. Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el del PBI de marzo es una “ilusión” ya que la tendencia seguirá a la baja.
“La mejora metodológica es una coartada porque se demoraron tres años en comunicarlo a la opinión pública. Hay un propósito mal intencionado de alterar una parte de la medición del PBI porque el sector ‘otros servicios’, comercio, construcción, entre otros, se miden en las cuatro paredes del INEI”, dijo.
Matuk dice que la cifra del PBI habría sido manipulada y realmente el país habría decrecido en –1%. Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, advirtió tener cuidado con la cifra oficial ya que la finalidad sería crear optimismos.
“Pretender arribar a un seguimiento mensual de la variación del PBI teniendo como única muestra el 30% del producto y sobre eso estimar a partir de encuestas, es bastante imprudente. Hay que tomar las cifras con cuidado y contrastarlas con la antigua metodología”, dijo.
Recordó que el presidente García manifestó que se debía tener pesimismo en momentos de la crisis ya que trabajar con un PBI sobreestimado podría llevar a errores en la orientación de la política económica.
Kurt Burneo, docente en la USIL, cuestionó que el sector ‘otros servicios’ muestre un rápido crecimiento. “Si el sector ‘otros servicios’ no hubiera crecido 6.97% sino la mitad, el PBI no hubiese sido 3.05% en marzo sino solo 1.68%, solo bajando el sector servicios”, cuestionó.
Otros servicios con inflador
Bruno Seminario, docente de la Universidad del Pacífico, sostuvo que en el sector ‘otros servicios’ es donde radicaría el problema de una cifra inflada ya que creció casi un 7%, sin embargo la manufactura cayó en –5.4%.
”Este sector, según el INEI, tuvo un crecimiento en servicios gubernamentales de 22.5%, pero esto no se refleja en la realidad. Hay una confusión conceptual en ese sector que está generando fluctuaciones raras desde el momento en que cambiaron la metodología”, afirmó.
Bruno Seminario estimó que el PBI real del mes de marzo debería estar entre un 0% y –1%.

http://www.larepublica.pe/economia/17/05/2009/el-pbi-de-marzo-hay-que-tomarlo-con-pinzas-0

viernes, 15 de mayo de 2009

INEI: Economía peruana creció 3.05% en marzo

Viernes, 15 de Mayo de 2009, 11:07hs

Fuente: Agencias
Cifra mayor al dato esperado por analistas


Impulsada por los sectores Agropecuario, Construcción y Otros Servicios
Lima, mayo 15.- La actividad productiva peruana se expandió 3.05 por ciento en marzo y reportó 93 meses consecutivos de crecimiento sostenido, acumulando en los primeros tres meses del año un avance de 2.02 por ciento, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Asimismo, tuvo una evolución positiva de 7.81 por ciento en el período comprendido entre abril del 2008 y marzo del 2009.
En marzo la actividad Agropecuaria creció 7.27 por ciento gracias al avance de los subsectores Agrícola en 8.22 por ciento y Pecuario en 5.92 por ciento.
En el primer trimestre la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.85 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola en 2.15 por ciento y Pecuario en 6.07 por ciento.
La Pesca retrocedió 23.45 por ciento en marzo, debido a que la Pesca Marítima cayó 25.11 por ciento, y pese al avance de la Pesca Continental (7.97 por ciento).
De enero a marzo la Pesca cayó 19.80 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-21.00 por ciento) y pese al resultado positivo de la Pesca Continental (3.58 por ciento).
Durante marzo el sector Minería e Hidrocarburos creció 2.49 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (40.16 por ciento) y pese al retroceso de la producción Minero Metálica (-1.16 por ciento).
En los primeros tres meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 3.61 por ciento por la favorable evolución de la producción Minero Metálica (0.83 por ciento) y la actividad de Hidrocarburos (30.36 por ciento).
La actividad Manufacturera retrocedió 5.40 por ciento en marzo debido a las caídas de los subsectores Fabril Primario (-3.00 por ciento) y Fabril No Primario (-5.86 por ciento).
De enero a marzo la Manufactura reportó una caída de 5.12 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-6.35 por ciento), mientras que el subsector Fabril Primario creció 1.58 por ciento.
El sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 1.61 por ciento en marzo, por el subsector Electricidad (1.62 por ciento) y el subsector Agua (1.55 por ciento).
En los primeros tres meses del año el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 1.17 por ciento impulsado por el avance del subsector Electricidad (1.20 por ciento) y del subsector Agua (0.97 por ciento).
Construcción, Comercio y Otros Servicios avanzaron en marzo 6.30, 0.31 y 6.97 por ciento, respectivamente; en tanto que en el primer trimestre estos sectores acumularon un crecimiento de 5.15, 0.40 y 5.24 por ciento, en cada caso.
Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un crecimiento, en términos reales, de 2.75 por ciento en marzo, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (4.91 por ciento) y pese a la caída de los Derechos de Importación (-18.87 por ciento).
En los primeros tres meses del año los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 1.02 por ciento, explicado por la mayor recaudación de Otros Impuestos a los Productos (2.52 por ciento) y pese a la caída de los Derechos de Importación (-14.05 por ciento).
Fuente: ANDINA

It May Be Time for the Fed to Go Negative

The New York Times, April 19, 2009
ECONOMIC VIEW

By N. GREGORY MANKIW

WITH unemployment rising and the financial system in shambles, it’s hard not to feel negative about the economy right now. The answer to our problems, however, could well be more negativity. But I’m not talking about attitude. I‘m talking about numbers.

Let’s start with the basics: What is the best way for an economy to escape a recession?

Until recently, most economists relied on monetary policy. Recessions result from an insufficient demand for goods and services — and so, the thinking goes, our central bank can remedy this deficiency by cutting interest rates. Lower interest rates encourage households and businesses to borrow and spend. More spending means more demand for goods and services, which leads to greater employment for workers to meet that demand.

The problem today, it seems, is that the Federal Reserve has done just about as much interest rate cutting as it can. Its target for the federal funds rate is about zero, so it has turned to other tools, such as buying longer-term debt securities, to get the economy going again. But the efficacy of those tools is uncertain, and there are risks associated with them.

In many ways today, the Fed is in uncharted waters.

So why shouldn’t the Fed just keep cutting interest rates? Why not lower the target interest rate to, say, negative 3 percent?

At that interest rate, you could borrow and spend $100 and repay $97 next year. This opportunity would surely generate more borrowing and aggregate demand.

The problem with negative interest rates, however, is quickly apparent: nobody would lend on those terms. Rather than giving your money to a borrower who promises a negative return, it would be better to stick the cash in your mattress. Because holding money promises a return of exactly zero, lending cannot offer less.

Unless, that is, we figure out a way to make holding money less attractive.

At one of my recent Harvard seminars, a graduate student proposed a clever scheme to do exactly that. (I will let the student remain anonymous. In case he ever wants to pursue a career as a central banker, having his name associated with this idea probably won’t help.)

Imagine that the Fed were to announce that, a year from today, it would pick a digit from zero to 9 out of a hat. All currency with a serial number ending in that digit would no longer be legal tender. Suddenly, the expected return to holding currency would become negative 10 percent.

That move would free the Fed to cut interest rates below zero. People would be delighted to lend money at negative 3 percent, since losing 3 percent is better than losing 10.

Of course, some people might decide that at those rates, they would rather spend the money — for example, by buying a new car. But because expanding aggregate demand is precisely the goal of the interest rate cut, such an incentive isn’t a flaw — it’s a benefit.

The idea of making money earn a negative return is not entirely new. In the late 19th century, the German economist Silvio Gesell argued for a tax on holding money. He was concerned that during times of financial stress, people hoard money rather than lend it. John Maynard Keynes approvingly cited the idea of a carrying tax on money. With banks now holding substantial excess reserves, Gesell’s concern about cash hoarding suddenly seems very modern.

If all of this seems too outlandish, there is a more prosaic way of obtaining negative interest rates: through inflation. Suppose that, looking ahead, the Fed commits itself to producing significant inflation. In this case, while nominal interest rates could remain at zero, real interest rates — interest rates measured in purchasing power — could become negative. If people were confident that they could repay their zero-interest loans in devalued dollars, they would have significant incentive to borrow and spend.

Having the central bank embrace inflation would shock economists and Fed watchers who view price stability as the foremost goal of monetary policy. But there are worse things than inflation. And guess what? We have them today. A little more inflation might be preferable to rising unemployment or a series of fiscal measures that pile on debt bequeathed to future generations.

Ben S. Bernanke, the Fed chairman, is the perfect person to make this commitment to higher inflation. Mr. Bernanke has long been an advocate of inflation targeting. In the past, advocates of inflation targeting have stressed the need to keep inflation from getting out of hand. But in the current environment, the goal could be to produce enough inflation to ensure that the real interest rate is sufficiently negative.

The idea of negative interest rates may strike some people as absurd, the concoction of some impractical theorist. Perhaps it is. But remember this: Early mathematicians thought that the idea of negative numbers was absurd. Today, these numbers are commonplace. Even children can be taught that some problems (such as 2x + 6 = 0) have no solution unless you are ready to invoke negative numbers.

Maybe some economic problems require the same trick.

http://www.economics.harvard.edu/faculty/mankiw/files/It%20May%20Be%20Time.pdf

La Bolsa de Valores de Lima crece en 100% en los últimos siete meses

Por Richard Roca

La Bolsa de Valores de Lima está recuperándose rápidamente. El jueves superó la barrera de los 12.000 puntos.

El jueves 14 de mayo el indice de precios de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), subió más del 2 por ciento el jueves, superando los 12.000 puntos con lo que logra subir en casi 100 por ciento respecto al su nivel más bajo experimentado a fines de octubre del 2008 cuando llegó a 6.038 puntos.

La recuperación de la Bolsa de Valores de Lima reflejaría la mejora en las expectativas de los agentes sobre el futuro de la economía peruana reduciendose la aversión al riesgo de los que creen que lo peor ya estaría pasando. Las AFP son las más entusiastas en las últimas semanas. Las AFP aumentaron sus inversiones en S/. 500 millones en acciones y en valores de empresas no financieras.

El IGBVL alcanzó un nivel máximo de 23.789 puntos en julio del 2007 bajando hasta los 6.038 puntos en octubre del 2008. El dia de hoy cerró en 11.950 puntos.


La crisis financiera internacional que se agudizó desde mediados de setiembre del 2008, cuando la quiebra del banco Lehman Brothers marcó el estallido de la crisis financiera global. El siguiente gráfico muestra la evolución del Dow Jones de la Bolsa de Nueva York el cual después de experimentar un máximo de 14.164 puntos en octubre del 2007 bajó hasta 6.547 puntos en marzo del 2009. Hoy cerró en 8.331 puntos recuperándose en 27 por ciento desde su nivel más bajo.




Debe recordarse que la BVL al ser relativamente pequeña puede experimentar cambios fuertes lo que explicaría en parte el fuerte aumento de los últimos meses.

En lo que va del año la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima llegó a 76% siendo una de las más rentables del mundo como se puede apreciar en la siguiente lrelación:

Perú: 76%
Rusia: 55%
Brasil: 50%
Indonesia: 49%
Ucrania: 48%
China: 43%
Taiwan: 39%
Chile: 38%
Noruega: 37%
Argentina: 31%

La economía española sufre su mayor contracción desde 1970

Retrocede un 1,8% en el primer trimestre y un 2,9% en un año Publicado el 14-05-2009 , por CNN Expansión.com Act. 09:15

Tal como se preveía, el PIB retrocedió un 1,8% el primer trimestre de 2009 y el 2,9% en un año, según el indicador avanzado del INE, que achaca el retroceso a la demanda nacional, en mínimos. Si estos malos pronósticos se confirman el próximo miércoles, cuando se publique la contabilidad nacional detallada, España se enfrenta a su mayor contracción desde 1970, tanto en tasa intertrimestral como interanual.


Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la contracción de la economía española en el primer trimestre de este año continúa siendo consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional, compensada sólo en parte por la aportación positiva del sector exterior.
La caída intertrimestral del 1,8% es ocho décimas superior a la registrada en el cuarto trimestre de 2008. Los datos difundidos hoy coinciden con los cálculos del Banco de España publicados en su último boletín a finales de abril. Además, la institución que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que calcula que el empleo se redujo el 6% en el último año, advirtió de que la recesión española se sigue agravando en un contexto de caída mundial de la actividad y en el que persisten los problemas financieros, a lo que hay que unir el empeoramiento del comercio internacional.

También subrayó que datos positivos como la caída de la inflación o de los tipos de interés tardarán varios trimestres en trasladarse a la renta disponible de los hogares españoles, que siguen gastando menos ante la elevada incertidumbre. El Banco de España explicó que en el comienzo de este año el deterioro de la economía española se ha intensificado en un entorno internacional "severamente recesivo" y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido en niveles "elevados".

Cierta mejoría, pero no suficienteAsí, aunque reconoce que hay una "cierta mejoría" en los mercados financieros, que alcanzaron su "máxima" inestabilidad de los últimos meses de 2008, señala que las condiciones de crédito han continuado siendo restrictivas y este problema se ha seguido trasladando a la actividad. La economía se sigue contrayendo debido, sobre todo, a la debilidad interna -consumo e inversión-, que cayó en un año el 4,9%, dos puntos más que en el trimestre anterior, según sus cálculos. Mientras, la aportación del sector exterior, aunque ha seguido siendo positiva (2,2 puntos), se ha reducido por la fuerte contracción que está experimentando el comercio mundial.

El deterioro del empleo es, para el Banco de España, la principal causa de que se siga reduciendo el consumo de los hogares (el 3,3% interanual) y también la elevada incertidumbre ante el futuro de la economía. El único dato positivo que surge del retraimiento en el consumo es que la tasa de ahorro de los hogares se está recuperando con mucha rapidez, y estaba ya en el 13% de la renta disponible a finales del año pasado.

Datos orientativosEl INE publica una estimación del PIB trimestral en términos corregidos de efectos estacionales y de calendario de algunos países de la Unión Europea (UE), entre los que se encuentra España para que la Oficina de Estadística Europea (Eurostat) realice una primera estimación del crecimientodel PIB de la UE y de la Unión Económica y Monetaria.

El organismo público español recuerda que este avance forma parte de la política de Eurostat y del Banco Central Europeo de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad con los producidos en los Estados Unidos y se trata únicamente de información orientativa, por tanto, podría no coincidir con el dato que ofrece la Contabilidad Nacional Trimestral de España unos días más tarde.

Blanchard: "Si los gobiernos no impiden que la deuda explote, tendrán problemas"

Entrevista exclusiva al economista jefe del FMI Publicado el 28-04-09 , por Gemma Martínez. Washington . CNN

El economista jefe del FMI cree que las Administraciones deben aplicar "un plan creíble para reducir el déficit" y no dedicarse únicamente a gastar "más y más".

Ejerce de académico, mide cada palabra y habla claro. Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde septiembre, es el padre de las proyecciones macroeconómicas mundiales del organismo, que se recogen en el informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, WEO, por sus siglas en inglés).
El profesor del instituto tecnológico MIT (en excedencia) es consciente de que el mundo atraviesa la cuarta recesión global desde la Segunda Guerra Mundial y que la actual es la más seria. Pero, pese a todo, se muestra moderadamente optimista.
A pesar de que un sector de los académicos considera que la economía mundial puede entrar en una depresión, Blanchard se resiste a considerar esta palabra. "Existe una posibilidad muy pequeña de que esa depresión se produzca. Ante el shock que se produjo a finales de 2008, si no se hubiera dado la respuesta política y monetaria que se ha puesto en marcha, sí podríamos estar en el límite de una depresión", apunta el economista jefe del FMI, que pronostica que el PIB mundial se contraerá un 1,3% en 2009.

Deflación
Para Blanchard, la deflación (bajadas de precios generalizadas) es uno de los grandes riesgos que afronta la economía. "Vamos a ver inflaciones negativas en muchos países este año. Es un problema, porque eleva el tipo de interés real, y complica la vida. Pero no es una catástrofe". En su opinión, la inflación puede retroceder en todo el mundo entre un 1% y un 2%. "Me preocuparía si este porcentaje llegará al 10% o al 15%". La deflación se manifestará "en las economías avanzadas, más pronto que en las emergentes", afirma el economista francés.
Ante esta coyuntura económica, Blanchard sostiene que los Gobiernos todavía son los actores que deben liderar la respuesta a la crisis económica internacional. "La demanda privada todavía es muy baja. La gente está asustada, ha perdido dinero y no quiere gastar. Se resisten a invertir porque no saben cómo será el día siguiente", señala.
A su juicio, el sector público es el que debe estimular la economía. “Tiene que hacer este trabajo ahora, aunque no será para siempre. Si las cosas mejoran, el sector privado volverá y los gobiernos se marcharán". De momento, la mayoría de países está destinando de media el 2% del PIB a estas políticas fiscales entre 2008 y 2009. En el caso de España este porcentaje se eleva hasta el 4%.
Pero este esfuerzo tiene peligros. Para el economista, no conviene menospreciar los riesgos que para la inflación pueden suponer los planes de estímulo fiscal que están aplicando los gobiernos de la mayoría de países. "Si los Gobiernos empiezan a gastar más y más y no hacen nada para intentar prever la explosión de la deuda, están creando problemas para el futuro", apunta Blanchard, que, no obstante, matiza que muchas administraciones "se han dado cuenta del peligro, por lo que el riesgo no es tan grande".
Aun así, el economista jefe del FMI recuerda a los estados que, "debido al riesgo de que la deuda se dispare, es muy importante que, cuando tomen medidas fiscales a corto plazo", éstas vayan acompañadas de "un plan creíble para reducir el déficit".
Blanchard cree que los estímulos deben combinarse con "rebajas de tipos de interés y de planes para limpiar los balances de los bancos. Es una buena combinación".
El plan de rescate de la banca puede ir lento en EEUUEl economista jefe del Fondo Monetario Internacional está convencido de que ahora es el momento de limpiar los balances de los bancos de los activos tóxicos que causaron la crisis del crédito para que la economía pueda empezar a recuperarse, algo que la institución calcula que se producirá en el segundo semestre de 2010.
"Es la hora de actuar, de reparar el sistema financiero, inyectar liquidez, sanear y recapitalizar a las entidades. Muchos países tienen sus propios planes", apunta Olivier Blanchard, que muestra su cautela ante el plan del Gobierno de EEUU que aspira a sanear la banca con el apoyo del sector privado. "Ellos confían en que el sector financiero les venda sus activos y dan incentivos para ello. ¿Funcionará? Puede", indica el economista francés, antes de matizar que "funcionará lento, porque es un sistema complejo. Requerirá tiempo antes de que los activos sean eliminados de los balances de los bancos".

http://www.expansion.com/2009/04/27/economia-politica/1240868309.html

jueves, 14 de mayo de 2009

Nobel Krugman moderadamente optimista a corto plazo y pesimista a medio

Jueves, 14 de Mayo de 2009, 21:50hs

Fuente: EFE


Taipei, 15 may (EFECOM).- El premio Nobel de Economía Paul Krugman se mostró moderadamente optimista sobre la actual situación de la economía, pesimista a medio plazo y positivo a la larga, informan hoy los diarios taiwaneses.

Krugman, en la parte pública de un encuentro con el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, dijo que la crisis económica mundial no se resolverá a base de voluntad sino que es necesaria la comprensión de la naturaleza del problema y "pensar mucho".

El economista animó también a una mayor comunicación entre el gobierno y los investigadores para encontrar soluciones a los problemas relacionados con la crisis.

En un foro público, el jueves, Krugman señaló que la cura para los actuales males puede estar en nuevas oportunidades de inversión creadas por la innovación tecnológica y las políticas medioambientales, señala hoy el diario "Taiwan News".

La actual crisis se ha comparado con frecuencia a la caída de Wall Street en 1929, pero la situación era muy diferente porque ahora la deuda gubernamental es mucho mayor y la crisis del 29 sólo acabó con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, dijo Krugman.

La demanda privada es la clave para la solución y nuevas medidas gubernamentales contra el calentamiento global pueden servir para catalizar tecnologías innovadoras, agregó el economista.
La mayoría de los empresarios y funcionarios taiwaneses consideraron las predicciones de Krugman algo pesimistas.

"Su visión de que la recuperación económica llevará mucho tiempo es algo pesimista", dijo a la prensa el vicepresidente isleño y economista, Vicent Siew.
El presidente de la Asociación de Industriales de la isla, Theodore Huang, consideró igualmente demasiado pesimista la predicción de Krugman de que aún faltan cuatro años para salir de la crisis.

En su entrevista con Krugman, el jueves, el presidente isleño, Ma Yin-jeou, describió su visión de la situación económica de la isla y de las medidas tomadas por el gobierno y pidió consejos al economista.

"Aunque la bolsa ha subido mucho en el último mes, hay una fuerte baja en las exportaciones y producción industrial y el desempleo está subiendo", dijo Ma al economista, según una nota de prensa oficial.

Paul Krugman dictó una conferencia en Taipei, el jueves, a la que asistieron altos funcionarios, importantes empresarios y académicos, y luego se entrevistó con el presidente Ma y otros miembros del gobierno isleño. EFECOM flp/abc/cg

El FMI sitúa en la segunda mitad de 2010 el comienzo de la recuperación en Europa

EL PAÍS - Madrid - 13/05/2009

A pesar de los brotes verdes que dicen ver algunos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró ayer que Europa no doblará la esquina de la crisis hasta la segunda mitad de 2010. Algunas economías, como la española o la irlandesa, tardarán más por el efecto del reventón de la burbuja inmobiliaria y el repunte del paro.

La escena económica se ha convertido en las últimas semanas en un juego de espejos: optimistas contra pesimistas o, más bien, quienes ven los primeros signos de mejoría, pero aún varios trimestres de crisis, contra los economistas que sólo vislumbran sombras a corto y medio plazo. El FMI se situó ayer con claridad en el primer grupo. "Europa afronta la mayor tormenta económica de su historia, y, para afrontarla, los Gobiernos deberán adoptar nuevas medidas de política económica", dijo en París Marek Belka, director de Europa en el FMI.

Las previsiones del Fondo no han cambiado desde la cumbre de primavera del mes pasado en Washington: una contracción del 4% para 2009 y una caída más moderada, del 0,4%, para 2010 en el caso de los países ricos. Para los emergentes europeos, el retroceso será del 4,9% este año, para después crecer el 0,7% en 2010. Además estima que los precios caerán a niveles muy bajos en algunos países, aunque "probablemente se evitará la deflación".

El FMI lanzó varios toques de atención en la presentación de su informe para Europa. El más grave, el relativo a la sensación de descoordinación en materia económica. "Europa es la economía de mercado más integrada del mundo y, sin embargo, las políticas anticrisis adoptadas se han implementado a nivel nacional, con lo que pierden eficacia", atacó Belka. "Necesitamos más Europa, no menos Europa", criticó.

Los economistas del Fondo reiteraron sus recetas para la salida de la crisis: más planes de rescate y, sobre todo, el saneamiento de la banca. Belka aplaudió la reciente rebaja de tipos en la eurozona, pero afirmó que aún son "más necesarias" las medidas no convencionales como la puesta en marcha de la máquina de imprimir billetes.

http://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/situa/segunda/mitad/2010/comienzo/recuperacion/Europa/elpepieco/20090513elpepieco_6/Tes

Trichet afirma que la economía está en un "punto de inflexión"

Fernández Ordóñez sostiene que "hay indicios de que lo peor se produjo en el primer trimestre"

EFE / ELPAÍS.com - Basilea / Madrid - 11/05/2009

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, y su homólogo al frente del BCE, Jean Cluade Trichet, se han sumado este lunes a la tendencia de creciente optimismo de quienes apuestan por que lo peor ha pasado ya gracias al efecto de los multimillonarios estímulos aprobados por los diversos gobiernos y autoridades monetarias y que no se habían visto hasta la fecha. "Nos acercamos al punto de inflexión", ha asegurado Trichet en la Reunión Económica Mundial del Banco de Pagos Internacionales que se celebra en Basilea.

"En lo referente al crecimiento, estamos cerca del punto de inflexión en el ciclo" y ha habido una "importante mejoría en los mercados desde mediados de septiembre (de 2008)", ha comentado Trichet antes de reseñar que, en cualquier caso, los gobernadores de los bancos centrales del mundo no deben bajar la guardia y hay que "seguir muy alerta".
Por su parte, Fernández Ordóñez ha asegurado en el mismo foro que "hay cierta cantidad de buenas noticias en el mundo, especialmente en los indicadores. Vemos ciertas mejoras en muchos mercados financieros". "Hay indicios de que lo peor (de la crisis) se produjo en el primer trimestre", ha defendido. No obstante, al igual que Trichet, ha añadido que hay que ser "muy cautos" con las proyecciones económicas.

A favor del análisis de Trichet y Fernández Ordóñez se encuentran los datos sobre la bajada del Euríbor y la reapertura del mercado interbancario, el avance de los índices de confianza del consumidor, la recuperación de las bolsas o la moderación de la tasa de morosidad en los créditos.
"Brotes verdes"

Este conjunto de factores también han llevado al Gobierno español a mostrar un ligero optimismo sobre la posibilidad de una recuperación, tal y como afirmó la vicepresidenta económica Elena Salgado tras el pleno extraordinario sobre el Plan E puesto en marcha contra la crisis al afirmar que se están empezando a observar algunos "brotes verdes" en la situación económica internacional. Al otro lado del Atlántico, el propio presidente estadounidense, Barack Obama, señaló en la misma línea el sábado que se detectan ya "ciertos indicios de que los engranajes del motor económico de Estados Unidos están comenzando a funcionar".
Con respecto a la proyección de los precios de consumo, Fernández Ordóñez ha insistido en que "no hay grandes riesgos de deflación" o de caídas sostenidas en los precios de consumo en la eurozona pese a los últimos datos de inflación, que registraron la primera caída de su historia el pasado mes de marzo.

Asimismo, el director del gabinete de coyuntura y estadística de Funcas, Angel Laborda, comparte la opinión del gobernador del Banco de España. En opinión del experto de la Fundación Española de Cajas de Ahorro, las mayores tasas de caídas de la economía podrían haberse registrado en el primer trimestre del año, según la información aportada por los indicadores de clima económico y los progresos en el ajuste de las posiciones financieras de las familias y empresas no financieras.

La recuperación sigue siendo "lejana"
Según Laborda, el mayor esfuerzo de los hogares en el ajuste del consumo también podría haber tenido lugar en el primer trimestre, aunque la inversión de las empresas en equipo aún no da muestras de haberse estabilizado y las perspectivas de recuperación son "lejanas". Así, el conjunto de la demanda nacional podría haber registrado una caída trimestral anualizada del 8,5% entre enero y marzo de 2009.

En cualquier caso, aunque puede que lo peor haya pasado ya, donde no hay margen de duda es en que todavía queda mucha crisis que atravesar. Sobre todo en España, que cuenta con su particular reto frente al deterioro económico en forma de burbuja inmobiliaria, según sostiene la Comisión Europea.

Ante este panorama, el BBVA ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la economía española para este año y, si en marzo estimaba que el PIB caería un 2,8%, en la última previsión de finales de abril sitúa su retracción en el 3,5% en línea con las proyecciones de los organismos internacionales. Por el contrario, mantiene la estimación de PIB para 2010 en un retroceso del 0,3%.

Los indicadores confirman la "profunda ralentización" de la OCDE aunque con "signos de posibles mejoras"

Los indicadores compuestos avanzados sobre las perspectivas de la coyuntura económica en la OCDE divulgados hoy señalan una "profunda ralentización" aunque a un ritmo menor en el mes de marzo. Estos índices, agrupados en el llamado "indicador sintético", apuntan además "signos de posibles mejoras" o, al menos, "signos de una pausa en la ralentización económica" en países concretos, como Francia, Italia y el Reino Unido.

En la mayoría del resto de las grandes economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los indicadores compuestos avanzados "siguen mostrando un deterioro del ciclo de crecimiento pero a un nivel menor", según el comunicado difundido hoy por la Organización.

El indicador para el conjunto de la OCDE cayó 0,1 puntos en marzo hasta situarse en 92,2 puntos (frente a una media de largo plazo de 100), lo que le sitúa 9,5 puntos por debajo del nivel de marzo del año pasado. La caída de marzo mantiene, aunque a menor nivel, la tendencia de los últimos meses, ya que en febrero pasado el retroceso fue de 0,4 puntos y en enero de 0,7 puntos. Fuera de la OCDE "siguen deteriorándose las perspectivas de crecimiento", salvo en China, país que "muestra signos de una pausa en la ralentización".

Por lo que respecta a EE UU, el indicador compuesto avanzado disminuyó en marzo 0,6 puntos, lo que le sitúa en un nivel 11,8 puntos inferior al del mismo mes del año pasado. Sin embargo, en la zona euro, aumentó 0,2 puntos aunque el resultado sigue dejando a este grupo de países 7,9 puntos por debajo del nivel de hace un año.


El interés de las hipotecas en la eurozona baja 37 décimas hasta el 3,66% en marzo
La media de los tipos de interés de los créditos para la adquisición de una vivienda concedidos a los hogares en la zona del euro bajó notablemente el pasado mes de marzo. Según ha hecho público hoy el Banco Central Europeo (BCE), la media de los tipos de los créditos hipotecarios a una tasa variable o con período inicial de fijación hasta un año disminuyó en marzo hasta 3,66%, frente al 3,97% del mes anterior y el 5,20% de un año antes.
Al mismo tiempo, los préstamos hipotecarios con periodo inicial de fijación del tipo de más de cinco años y hasta diez años de plazo cayó el pasado marzo hasta el 4,61%, en comparación con el 4,80% de febrero. Estos créditos hipotecarios se habían situado un año antes, en marzo de 2008, en el 4,96%. Los tipos de interés para la compra de una vivienda presentan una tendencia bajista desde octubre del pasado año

http://www.elpais.com/articulo/economia/Trichet/afirma/economia/punto/inflexion/elpepueco/20090511elpepueco_3/Tes

Lluvia de Liquidez contra la Recesión, BCE baja tasa de interes a 1 por ciento

El BCE comprará activos por 60.000 millones y amplía a 12 meses el plazo de los préstamos a la banca - Los tipos bajan al 1% y no se descartan nuevos recortes
JUAN GÓMEZ / CLAUDI PÉREZ
Berlín / Madrid - 08/05/2009

Los tipos al 1%: insólito. Barra libre de liquidez a un plazo de 12 meses para saciar la sed de la banca: lo nunca visto. Y puesta en marcha de la máquina de imprimir dinero, una medida que adentra a la eurozona en territorio semidesconocido. El Banco Central Europeo (BCE) decidió ayer seguir los pasos de todos los grandes bancos centrales del mundo, que llevan meses saltándose el guión habitual, y amplió su arsenal para luchar contra la recesión económica y la trombosis del sector financiero. Hizo más: dejó de lado su obsesión inflacionista y reconoció que la solución a la crisis, que va a peor en la eurozona, pasa por activar medidas drásticas.
Un nuevo mínimo histórico en el precio del dinero y 60.000 millones de euros para la compra de activos. Más madera, pues, para la lucha contra la recesión en el BCE, que rebajó los tipos en un cuarto de punto adicional -hasta ese 1%- y anunció la adquisición de cédulas hipotecarias (títulos respaldados por hipotecas), que finalmente serán las protagonistas de la versión europea de la máquina de imprimir dinero.

Su presidente, Jean-Claude Trichet, evitó las sorpresas: los mercados esperaban el recorte de tipos y alguna señal en la compra de activos, y recibió exactamente eso, aunque los expertos consideran que los 60.000 millones destinados a la adquisición de cédulas son insuficientes y que hay margen para seguir abaratando el precio del dinero. El propio Trichet no descartó futuras rebajas de tipos. La crisis obliga: el presidente habló de cierta estabilización de la economía "a niveles muy bajos", después de que el primer trimestre haya resultado "mucho más flojo de lo esperado".

Estaba previsto también el anuncio de una tercera medida de gran calado ante el bloqueo que persiste en el sistema financiero: el eurobanco amplía la barra libre de liquidez a la banca, una modalidad de crédito a tipo fijo que hasta ahora se otorgaba a seis meses y cuyo plazo se estira hasta los 12 meses. En principio, esa iniciativa -combinada con las dos anteriores- mejora el acceso a la financiación de la banca y debería abrir la espita del crédito, cerrado a cal y canto a pesar de las inyecciones masivas de liquidez y de las multimillonarias ayudas públicas al sector financiero. Además, se espera que el nuevo arsenal anticrisis reduzca los intereses que pagan particulares y empresas por su deuda.

Con esas tres novedades, el BCE asume una posición intermedia entre quienes pedían pasos drásticos en la línea de Estados Unidos y los que, con Alemania y su Bundesbank a la cabeza, pedían mesura. "Las medidas no convencionales tenían que llegar, pero queda mucho por concretar para saber si con eso Trichet conseguirá aliviar las interminables tensiones de los mercados", apuntó Pablo Guijarro, de AFI.

José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, explicó que el paso adelante de Trichet "va por fin en la dirección correcta", después de la timidez demostrada por el BCE en el último año y medio. "Es un reconocimiento de que la eurozona le ha perdido el miedo a una salida inflacionista de la crisis", cerró.

"Se trata de reanimar el mercado", señaló Trichet en relación a la gran novedad, la compra de activos. Pero la alegría irá por barrios: el mercado de cédulas hipotecarias es especialmente potente en Alemania, Francia y España, mientras que en otros países es menos representativo. España concentra en torno a 330.000 millones, un 20% de lo que mueven esos activos en la eurozona. Y es precisamente Alemania, el oponente más recalcitrante a una política monetaria agresiva, el principal beneficiado. Los denominados pfandbriefe son el veneno que lastra a muchos grandes bancos alemanes, entre ellos el Hypo Real Estate, salvado sólo por la campana de las ayudas públicas y en proceso de nacionalización.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Lluvia/liquidez/recesion/elpepieco/20090508elpepieco_2/Tes

Bernanke ve signos de recuperación pero augura un repunte del paro hasta 2010

Al menos una decena de grandes bancos de EE UU necesita más capital
BARBARA CELIS - Nueva York - 06/05/2009

No todos los indicadores económicos son absolutamente sombríos y el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, optó ayer frente al Comité Económico Conjunto del Senado y la Cámara de Representantes por aferrarse a las señales que pueden ayudar a ver indicios de recuperación dentro de la actual crisis económica.
"La actividad económica tocará fondo y repuntará en el curso de este año. La recuperación será gradual, aunque el crecimiento real se mantendrá por debajo de su potencial durante una temporada". Para lanzar estas predicciones Bernanke dijo basarse en el análisis del mercado inmobiliario, "que ha estado cayendo durante los últimos tres años y ahora está empezando a estabilizarse" y en los niveles de inventario, cuyo fuerte descenso, dijo, "ha empezado a frenarse y debería ayudar a aumentar la producción a finales de este año".
Ésas fueron las buenas noticias. Las malas se centraron en el mercado laboral, que según todas las predicciones no tiene visos de mejorar ni siquiera cuando comience a notarse el repunte de la actividad económica. "El desempleo podría mantenerse elevado durante algún tiempo" dijo Bernanke. El banquero central estadounidense anunció que espera que el paro alcance sus cifras máximas a principios del año próximo, para después comenzar el descenso. Los próximos datos de paro se harán públicos el viernes, después de que el pasado marzo el número de parados aumentara en 660.000 personas, disparando la tasa de desempleo hasta el 8,5%. "Las empresas van a seguir mostrándose muy cautas a la hora de contratar", advirtió.
Pese a subrayar la fragilidad actual de los mercados financieros y advertir que "una recaída podría lastrar significativamente la actividad económica y podría frenar la incipiente recuperación", se mostró satisfecho con el efecto del plan de rescate de los bancos y dijo que las entidades financieras "gozan de mucha más salud que en septiembre y octubre". Es más, Bernanke sugirió que los bancos tienen "oportunidades significativas" de recaudar colchones de capital una vez se hayan hecho públicos los exámenes que la Reserva Federal ha realizado sobre los 19 mayores bancos del país. Hasta mañana no se conocerán las cifras de esos test de estrés, pero Bernanke sugirió que al menos una decena de bancos necesita más capitalización para consolidar su posición ante una hipotética recaída de la economía. "Creo que habrá oportunidades de recaudar capital más allá de los programas impulsados por el Gobierno", dijo. Todo dependerá de la percepción que tenga el mercado de la fortaleza del sector bancario.
http://www.elpais.com/articulo/economia/Bernanke/ve/signos/recuperacion/augura/repunte/paro/2010/elpepieco/20090506elpepieco_7/Tes

Economía peruana habría crecido 2,3% en Marzo

La actividad habría anotado un repunte tras la magra cifra de febrero, impulsado por más días laborables frente al mismo mes del año pasado, según proyectan analistas.
por Reuters
Lima. La economía peruana crecería un 2,3 por ciento en marzo, un repunte tras la magra cifra de febrero, impulsado por más días laborables frente al mismo mes del año pasado, y por dos factores clave: una menor caída de inventarios y el primer golpe de inversión fiscal anticrisis.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Perú en febrero fue de apenas un 0,19 por ciento, el peor dato mensual en ocho años por efecto de la crisis financiera global.
Las estimaciones para el crecimiento económico de marzo, recopiladas por Reuters entre siete analistas y economistas, fluctuaron entre un máximo de 4 por ciento y un mínimo de 1,7 por ciento.
La mediana de 2,3 por ciento y el promedio de 2,5 por ciento, están por debajo del avance de 7,16 por ciento que registró Perú en el tercer mes del 2008.
El Ministerio de Economía y Finanzas prevé, por su parte, que la economía crecería un 3,9 por ciento en marzo.
"En el sector no primario continuamos viendo un efecto de inventarios, con lo cual la producción todavía la vemos en terreno negativo, pero construcción sí mejoró en marzo (...) y es básicamente por el inicio del impacto del plan de estímulo fiscal", explicó César Liendo, analista de Scotiabank.
El desplome de la demanda externa e interna, propiciado por la crisis, activó desde mediados del año pasado el uso de inventarios en diversos sectores de la industria local, que se profundizó desde fines del 2008 hasta la fecha.
Sectores que son parte de la cadena exportadora de productos tradicionales como los minerales están entre los más golpeados por el exceso de stock. Según analistas, existen empresas cuyas existencias inhibirán su capacidad de producción incluso hasta el tercer trimestre.
Sin embargo, empresas de consumo masivo han corregido rápidamente el problema en vista de un sostenido ritmo en el consumo privado local.
"Creo que todavía vamos a tener varios meses con este efecto de inventarios. Es difícil de cuantificar, es muy heterogénea la situación por sector", agregó Liendo.
Más optimista, José Carlos Saavedra, de Apoyo Consultoría, considera que la caída de inventarios en el primer trimestre ha sido "bien importante" y dará lugar a una mejora en el deprimido sector no primario.
"El resto del año vas a tener inventarios estables que se van a comparar con el año pasado, cuando cayeron a partir de la segunda mitad. Va a ser el efecto contrario a lo que pasó en el primer trimestre y vas a ver mejores tasas", explicó Saavedra.
Primer impacto fiscal. De otro lado, el gran salto de las cifras de gasto fiscal en marzo haría una gran diferencia en el cálculo del PIB. Según datos del Banco Central peruano la inversión publicá aumentó un 51,2 por ciento en el tercer mes del año.
El plan de estímulo, puesto en marcha en enero por el Gobierno, asciende a unos 10.000 millones de soles (unos 3.270 millones de dólares) enfocados en inversiones de infraestructura y vivienda.
"Construcción es uno de los sectores que crece más, 5,7 pct en marzo, y eso en buena medida es por el gasto público. La inversión pública creció fuerte en marzo, en carreteras principalmente", afirmó Saavedra.
Para varios analistas consultados, marzo y abril son meses "engañosos" para el cálculo de las cifras por los menos días laborables del feriado movible de Semana Santa.
En mayo, la cifra de crecimiento será más "limpia" y sin distorsiones, dijeron.
Asimismo, anotaron que el fuerte estímulo que el Banco Central viene dando al recortar su tasa clave de política monetaria en 250 puntos básicos desde febrero hasta mayo, no será visible en la economía hasta el segundo semestre.
En el primer trimestre del año, la economía peruana habría crecido un 1,8 por ciento, según la mediana de los pronósticos de cinco de los analistas, menor a la proyección de entre 2 y 3 por ciento comparado con el mismo período del año pasado, según declaraciones del ministro de Economía, Luis Carranza.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática difundirá el viernes la cifra del PIB de marzo.
http://www.americaeconomia.com/268318-Economia-peruana-habria-crecido-23.note.aspx

El precio del barril de crudo OPEP a casi 60 dólares el barril

Por Richard Roca

El precio del crudo de la OPEP subió el miércoles hasta los 57,16 dólares, 40 centavos más que la jornada anterior, informó hoy en Viena la organización petrolera.

Una inesperada caída de los inventarios del crudo en Estados Unidos hizo que el miércoles subieran los precios del petróleo a casi 60 dólares por barril, entre indicios de que la demanda mundial podría repuntar. En febrero de este año el precio del barril de petróleo estaba en 35 dólares.

La OPEP señaló que la demanda mundial de petróleo crudo esta en 84,03 millones de barriles diarios (mbd), 1,83 por ciento menos que en 2008, lo que supone un descenso mayor que el calculado hace un mes.

Según la OPEP la crisis económica ha reducido fuertemente el consumo de "oro negro" y en los primeros cuatro meses del año se registró un retroceso récord, de 2,7 mbd, respecto a la demanda del mismo período del 2008.

Las ventas al por menor caen en EEUU por segundo mes consecutivo

Miércoles, 13 de Mayo de 2009, 8:04hs

Fuente: EFE
EEUU - ECONOMIA

Washington, 13 may (EFECOM).- Las ventas al detalle en Estados Unidos cayeron nuevamente en abril un 0,4 por ciento, cifra peor que la esperada por los analistas, anunció hoy el Departamento de Comercio.
Los analistas habían pronosticado que el volumen de consumo permaneciera sin cambios durante abril.
Este es el segundo descenso consecutivo que experimentan las ventas al detalle en Estados Unidos, ya que en marzo cayeron en un 1,3 por ciento, cifra también peor de lo que se preveía.
Los expertos consideran que estas cifras siembran dudas respecto a la posibilidad de una incipiente recuperación de la economía de Estados Unidos, ya que un repunte de las ventas es necesario para terminar con la recesión.
Las ventas al por menor habían experimentado incrementos durante los meses de enero y febrero y, de haber continuado así, los analistas pensaban que EEUU entraría en la senda de la recuperación.
Pero las cifras de hoy indican que el consumo no se está estabilizando.
EFECOM mla/jla

miércoles, 13 de mayo de 2009

BCRP baja la tasa de interés de referencia a 4%

Por: Richard Roca

El Jueves, 7 de mayo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) bajó su tasa de referencia de 5 a 4 por ciento. Adicionalmente se indicó que para la compra directa temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria la tasa de interés se fijó en 4.80 por ciento anual. Mientras que para los depósitos overnight la tasa baja a 3.20 por ciento anual. Con ello se amplió el spread entre las tasas de regulación monetaria y la tasa overnigth a 1.6% (anteriormente era 1.5%). y para la compra temporal de dólares (swap) una comisión equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 4.80 por ciento.

Se indicó que en abril la inflación fue de 0.02 por ciento, con lo cual la inflación de los últimos 12 meses se redujo por quinto mes consecutivo desde diciembre.

El BCRP espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación y las expectativas inflacionarias, lo que permitiría la convergencia de la inflación al rango meta de 1 a 3 por ciento anual en el cuarto trimestre del presente año.

La tasa de referencia afecta básicamente a la tasa interbancaria la cual afecta a otras tasas de interes, especialmente a la tasa corporativa la cual se redujo últimamente en 4.79%. Ello abarata el crédito a las grandes empresas y les induce a gastar más en inventarios y en activos fijos. Además, da una fuerte señal de que el BCRP está dispuesto a impulsar la economía lo que influye en el mercado de valores.

El Banco Central intenta impulsar el nivel de actividad el cual está en proceso de desaceleración. Como se sabe en enero el PIB creció en apenas en 3.14%, 0.2% en febrero mientras que el Ministro de Economía manifestó recientemente que espera que este año el crecimiento llegue a 4% cuando hace varios meses el presidente de la Republica aseguraba que la economía peruana estaría blindada y que el 2009 se crecería por lo menos en 6%. Algunos analistas ya consideran seriamente la posibilidad de una recesión en nuestro país después de haber estado creciendo a niveles cercanos al 10% anual.

La tasa de interés también afecta al tipo de cambio. Una tasa de interés más baja, estando lo demás igual, atrae menos capitales lo cual implica menos oferta de divisas elevándose el tipo de cambio.

Problablemente el BCRP se vea obligado a seguir bajando la tasa de interés de referencia si se siguen presentando signos de desaceleración del nivel de actividad y teniendo en cuenta que en otros paises esta tasa se ha reducido a niveles de muy bajos. La FED de EE.UU. la bajó hasta un rango de 0% a 0.25%, el Banco de Inglaterra la mantiene en 1.00% mientras que el Banco Central Europeo la redujo hasta 1.25%.